El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectiva, Vida y Razón Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Visión Vital y Necesaria

Para José Ortega y Gasset, la filosofía es algo vital, necesario, flexible, abierto y vivo, como la propia vida. Para comprenderla, se debe realizar una lectura vertical, así como emplear el método que él denomina "asedio filosófico", con el que se da vueltas "manteniendo siempre la conciencia de los problemas". Las normas que rigen este método son:

  • El imperativo de autonomía: El filósofo renuncia a apoyarse en verdades supuestas.
  • Imperativo de pantonomía: El filósofo busca abarcar el universo en su totalidad.
  • Imperativo de esencialidad: El filósofo busca la raíz de todo lo que hay en el universo.
  • Imperativo de teoricidad: La filosofía debe ser una teoría basada en conceptos intersubjetivos.

Crítica al Realismo e Idealismo

Para Ortega, la aplicación correcta del método requiere de la crítica del realismo y del idealismo. El realismo considera que el universo está compuesto de cosas subsistentes y el hombre se considera una sustancia más. Ortega explica este conocimiento con la metáfora de "la cera y el sello": en esta corriente, el yo centra su atención en las cosas que le rodean, y estas impiden que el yo se dé cuenta de sí mismo. Frente a este, encontramos al idealismo, con la metáfora del "continente y el contenido". Es un auténtico subjetivismo donde el yo "se traga" el mundo exterior.

Según Ortega, es cierto que no podemos saber de las cosas más que en cuanto son pensadas por mí, pero el idealismo no contempla la posibilidad de independencia del sujeto respecto de las cosas. Por tanto, afirma que la realidad es el conjunto del yo con las cosas. Propone la metáfora de los Dióscuros.

Las razones por las que critica el idealismo son:

  • Va contra la vida al afirmar que todo es pensamiento.
  • Es la tarea del intelectual.
  • Es la condición previa para llevar a cabo una reforma radical de la filosofía.
  • Porque niega la existencia del dilema.

El Raciovitalismo: Síntesis de Racionalismo y Vitalismo

La doctrina madura de Ortega y Gasset se denominó raciovitalismo, que pretendía ser una síntesis entre dos corrientes: racionalismo y vitalismo. Su objetivo era encontrar la verdad que se encierra en cada una, evitando sus defectos. Ortega critica el racionalismo por pretender alcanzar la verdad absoluta mediante la razón (dogmática) y, en cambio, al vitalismo por haber relegado la razón a un segundo plano.

La Razón Vital y la Perspectiva

Para Ortega, la razón es el instrumento a través del cual el sujeto obtiene su propia perspectiva vital. Al igual que Heidegger, consideró que categorías como "esencia" o "naturaleza" no son válidas para describir la realidad humana. Así, propone la Razón Vital para dar cuenta de esa realidad opuesta a la razón científica, que comprende las realidades humanas. Opina que no existe una razón universal e invariable, sino que es siempre singular y concreta, es decir, la auténtica razón es vital e histórica. Es un esfuerzo que cada ser humano realiza para dar sentido y solucionar los problemas de la vida. Además, afirma que hay que reconocer el valor de la razón y sus raíces irracionales. La vida es la realidad radical.

La Vida como Realidad Radical y la Circunstancia

El dato radical del universo es la coexistencia del yo con el mundo. El ser del mundo es perspectivo. Esta es una condición gnoseológica de lo real, porque lo real solo se nos presenta desde puntos de vista determinados que necesitan integrarse desde múltiples facetas de la realidad. Esta está determinada por su circunstancia. A su vez, se apoya en la existencia de una razón histórica. Ortega afirma que somos esencialmente circunstanciales, por lo que debemos olvidar los valores que dictan perspectivas externas.

Las Categorías de la Vida

La vida, como realidad radical, posee unos atributos que Ortega llama "categorías de la vida". Vivir será encontrarse en el mundo ocupados en algo, convivir con una circunstancia, con un objetivo, una finalidad con la que ocupamos nuestra vida y supone anticipación, proyecto y libertad para poder llevarlo a efecto, aunque limitada por unas circunstancias que el hombre ha de asumir. La vida es un intercambio entre el yo y la circunstancia dirigido por la razón.

La Razón Histórica y las Generaciones

Ortega afirma que la razón vital es constitutivamente histórica y el hombre, más que naturaleza, es historia. De esta forma, las generaciones tienen históricamente su misión propia, proyectos y tareas históricas.

Con el enfrentamiento de generaciones, surge la dialéctica histórica. Cada generación engloba una élite que son individuos altamente cualificados.

La Perspectiva como Síntesis de lo A Priori y lo A Posteriori

Para comprender mejor la perspectiva real, podemos partir de la perspectiva visual, en la que encontramos el sujeto que mira y el objeto mirado. Incluye a su vez una dimensión visual, afectiva, intelectual, volitiva; una doble dimensión, subjetiva e intersubjetiva. Etimológicamente, el término "perspectiva" supone "pre-spectiva" (incluye elementos a priori) y "pospectiva" (la perspectiva está orientada al porvenir).

La circunstancia es la perspectiva concreta desde la que se da la verdad de las cosas.

Entradas relacionadas: