Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Claves y Superación del Racionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Raciovitalismo: Superando el Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El tema de nuestro tiempo (1923) es la segunda obra filosófica de José Ortega y Gasset, que retoma un aspecto ya esbozado en su ensayo «Verdad y perspectiva» (1916) de El espectador. Esta obra profundiza en la filosofía iniciada en Meditaciones del Quijote (1914), donde Ortega define la vida como una estructura compleja: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo».

La concepción de la vida en Ortega se sitúa entre lo biológico y lo biográfico: «El tema de nuestro tiempo consiste en someter la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo biológico, supeditarla a lo espontáneo». No se trata de marginar la razón, sino de moderar sus pretensiones de dominio. La cultura racional debe reconocer su origen y servicio a la vida.

Ortega considera que la época moderna y su filosofía están en crisis, requiriendo nuevas creencias y formas culturales y vitales. Cada época se inspira y organiza en principios específicos.

La Superación del Racionalismo y el Idealismo

La superación del racionalismo y el idealismo no es solo un asunto filosófico, sino una aceptación del destino de nuestro tiempo. Las tesis centrales de estas doctrinas son:

  • La razón trasciende las particularidades individuales, conectándonos con verdades abstractas y atemporales, ajenas a lo histórico y subjetivo.
  • Esta razón histórica es clave para el desarrollo de la filosofía, la ciencia, la moral y la política.

Frente a estas ideas, encontramos el realismo (opuesto al idealismo) y el relativismo y vitalismo irracionalista (como el de Nietzsche, opuestos al racionalismo).

Ortega busca una solución a la disputa entre racionalismo y relativismo, idealismo y realismo, profundizando en el descubrimiento moderno de la subjetividad. Considera que estamos en el umbral de una nueva época, donde la subjetividad ha caducado y la modernidad ha concluido.

Implicaciones para España

La superación del idealismo y los principios filosóficos de la modernidad no se limitan a la filosofía; Ortega creía que ofrecían soluciones a los problemas de la España de su tiempo. No todos los pueblos viven a la “altura de los tiempos”, como ocurre con los pueblos mediterráneos, especialmente España, que nunca ha abrazado los principios rectores de la modernidad. Sin embargo, esta resistencia a la modernidad podría ser una ventaja para adaptarse a los nuevos tiempos.

Si la racionalidad y la subjetividad son superadas por una idea más fundamental, los pueblos que no se integraron en la modernidad podrían resurgir. España podría despertar a la vida y a la historia.

Entradas relacionadas: