Racionalismo vs. Incrementalismo: Enfoques en la Toma de Decisiones Políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Racionalismo e Incrementalismo en el Análisis de Políticas
Los dos enfoques principales en el análisis de políticas: Racionalismo e Incrementalismo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el análisis de políticas se concibió como la actividad de mejorar las decisiones mediante la incorporación sistemática de teoría y método científico. Esto implicaba descomponer un problema en sus componentes básicos, estructurarlo, determinar los componentes a alterar, establecer objetivos de acción, identificar opciones, y compararlas en términos de eficacia y eficiencia. Este enfoque evocaba el análisis microeconómico de costo-beneficio y costo-efectividad.
El análisis de sistemas, un enfoque más inclusivo, considera aspectos económicos e investiga la interacción entre fines y medios. Ayuda al decisor a elegir un curso de acción mediante la investigación integral del problema, la invención de objetivos y opciones, la comparación de opciones a la luz de sus consecuencias, y el uso de un marco de referencia analítico para aplicar intuición y juicio.
El análisis de políticas es una estrategia para resolver problemas o alcanzar objetivos, adecuada para cuestiones como eficiencia operativa, asignación de recursos, evaluación de programas, planeación, presupuestación y elección estratégica.
El Enfoque Racionalista
El análisis de políticas dominante incorpora el esquema de decisión racional, cuyos pasos son: determinar el objetivo, indicar las opciones de acción, calcular sus consecuencias, comparar las opciones en términos de eficiencia técnica y económica, elegir la alternativa óptima, y evaluar los resultados. Este esquema es la visión aceptada de la racionalidad práctica.
La Crítica de Lindblom: El Incrementalismo
Charles Lindblom reacciona ante este tipo de análisis, ampliando la tesis de racionalidad limitada de Simón y la crítica de Popper a la fundamentación inductiva de la ciencia. Ambos advertían sobre los riesgos de políticas ambiciosas que no descansaban en un terreno cognoscitivo consistente.
Para Lindblom, el método racional comprensivo diseña la decisión estrictamente racional, pero no describe el comportamiento efectivo de los gobernantes.
Comparaciones Sucesivas y Limitadas
Las comparaciones sucesivas y limitadas buscan simplificar el análisis y la toma de decisiones. Este procedimiento reduce el universo de opciones, limitando las comparaciones a los aspectos en que la opción propuesta difiere del statu quo. Este método reduce la necesidad de teorías previas, sin caer en la precipitación.
Al comparar solo las opciones que se separan en el margen de las políticas actuales, se pueden calcular razonablemente las consecuencias y reducir los errores.
Conocimiento y Elaboración de Políticas
Para la elaboración de políticas, se requiere conocer solo las consecuencias de los aspectos en que cada política difiere. No se requiere teoría, aunque puede ser útil. Se pueden aislar las diferencias examinando las consecuencias de políticas pasadas. Lindblom considera que este es un programa viable basado en una secuencia de cambios incrementales.