Racionalismo vs. Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna
Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Racionalismo y Empirismo: Dos Enfoques sobre el Conocimiento
En principio, se denomina racionalista a todo sistema de pensamiento que sitúa a la razón como fuente primordial del conocimiento. Más concretamente, se denomina racionalismo a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen figuras como Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz.
Por empirista, en cambio, se conoce a todo sistema de pensamiento que sitúa a la experiencia como fuente del conocimiento. En concreto, el empirismo es la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen Locke, Hume y Berkeley, surgida en gran medida como respuesta al racionalismo.
Puntos en Común y Divergencias Fundamentales
Ambas corrientes se plantean como cuestión previa y fundamental la que se refiere al origen y validez del conocimiento. Sin embargo, la respuesta que dan a este interrogante es muy diferente. No obstante, es necesario señalar algunas semejanzas existentes entre ellas:
- Rechazan la autoridad de los filósofos antiguos como fuente última de verdad.
- Son filosofías críticas, que estudian el contenido de la mente e intentan determinar su origen, límite y validez.
- Son filosofías con un fuerte componente antropológico, pues ambas dan una importancia capital al ser humano como sujeto de conocimiento y de acción.
- Toman como modelo las ciencias modernas emergentes en su época.
- Son filosofías de la Ilustración, buscando la emancipación del pensamiento a través de la razón o la experiencia.
El Racionalismo
Para el racionalismo, como ya hemos mencionado, la fuente de conocimiento seguro es la razón, que se convierte en principio y tribunal supremo que debe juzgar en última instancia sobre lo verdadero. Comparte con la ciencia moderna el ideal matemático-deductivo, según el cual, a partir de unas cuantas ideas elementales, puede deducirse la totalidad de nuestros conocimientos. Estas ideas elementales son consideradas ideas innatas, producidas por el propio entendimiento y que se nos presentan de manera cierta, clara y segura. El método por excelencia es el deductivo, que adquiere gran importancia. Por último, conciben la realidad estructurada en términos de sustancia.
El Empirismo
El empirismo, en cambio, presenta características propias que permiten una clara diferenciación:
- La experiencia es la única fuente de conocimiento; solo podemos tener certeza acerca de aquello que llega al entendimiento a través de los sentidos. Para los racionalistas, lo válido era lo construido por el propio entendimiento, por la razón.
- La razón es crítica, es decir, tiene unos límites que son marcados por la experiencia sensible. En este contexto, las categorías metafísicas como sustancia y causalidad (entendida como conexión necesaria) son cuestionadas en su realidad objetiva. Para el racionalismo, en cambio, la razón era dogmática en el sentido de que podía, por sí misma, deducir la estructura del mundo, siendo fundamentales las categorías de sustrato (sustancia) y causalidad.
- No hay ideas innatas. Frente al innatismo propuesto por los racionalistas, para los empiristas el entendimiento es como una página en blanco (tabula rasa) antes de la experiencia; todo su contenido procede de los sentidos.
- La intuición constituye un modo adecuado de acceso al conocimiento. Ahora bien, frente a la intuición intelectual (captación directa de ideas) propuesta por los racionalistas, los empiristas defienden una intuición empírica, ligada a la percepción sensible o a las imágenes mentales derivadas de ella.
- Eligen como modelo del saber las ciencias empíricas (como la física de Newton). Los racionalistas, en cambio, se inspiran más en las ciencias formales, como las matemáticas, proponiendo un ideal matemático de conocimiento.
- A los empiristas les interesa más el valor práctico del conocimiento para resolver los problemas humanos, que el conocimiento puramente especulativo.
- Frente al método sintético-deductivo racionalista, el método preferido por los empiristas es el analítico-inductivo (partir de la experiencia particular para llegar a principios generales, siempre revisables).
- Para el empirismo, el ser humano es fundamentalmente una naturaleza constituida por la experiencia, mientras que los racionalistas lo consideran un sujeto activo y constituyente de conocimiento a través de la razón.