Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis del Conocimiento Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Racionalismo y Empirismo: Orígenes del Conocimiento

La filosofía se ha cuestionado el origen del conocimiento, dando lugar a dos respuestas principales:

Corriente Racionalista

El conocimiento proviene de la razón. Pensadores como Platón y Descartes defendían la existencia de ideas innatas que garantizan la objetividad del conocimiento.

Escuela Filosófica Empirista

El conocimiento se basa en la experiencia. Pensadores como Locke y Hume negaban las ideas innatas, considerando al ser humano como una "hoja en blanco" al nacer. La percepción es la única fuente de conocimiento.

Ambas posturas coinciden en que el conocimiento comienza con la captación inmediata o intuición (racional o sensible) de ideas.

  • Intuición Racional (Racionalismo): Los verdaderos objetos de conocimiento son las ideas o conceptos.
  • Intuición Sensible (Empirismo): Captación inmediata de datos sensoriales sin procesos intermedios.

Sin embargo, ambas posturas presentan inconvenientes:

  • Contra el Racionalismo: Dificultad para admitir el conocimiento a priori, independiente de la experiencia.
  • Contra el Empirismo: La concepción del conocimiento como simple receptividad pasiva de estímulos ignora la actividad de la razón.

El Trascendentalismo: Kant

Kant buscó conciliar el racionalismo y el empirismo. Para él, el conocimiento objetivo surge de dos procesos de síntesis:

  1. Síntesis de la Sensibilidad: Los datos sensoriales son elaborados por las "formas a priori de la sensibilidad" (espacio y tiempo), dando lugar a los fenómenos.
  2. Síntesis del Entendimiento: El entendimiento elabora los fenómenos con "categorías" a priori, generando el conocimiento humano.

Tanto el espacio, el tiempo como las categorías son funciones innatas de la mente humana, proporcionando el conocimiento al actuar sobre las sensaciones. Kant distingue entre:

  • Conocimiento Sensible: Recepción pasiva de datos sensoriales.
  • Conocimiento Intelectual: Captación del objeto mediante categorías mentales.

El entendimiento reelabora activamente las percepciones, produciendo conocimiento objetivo.

Lenguaje y Realidad

El lenguaje, en sentido amplio, es cualquier medio de comunicación entre seres vivos. En sentido restringido, es un conjunto de sonidos con significado.

Tradicionalmente, se han planteado tres problemas sobre el lenguaje:

  1. Cómo lo físico (sonidos) puede portar significado intelectual.
  2. Cómo se comunican los significados y su relación con otras formas de comunicación.
  3. La relación entre palabras y cosas, y el lenguaje como vehículo del pensamiento.

Ferdinand de Saussure distinguió entre:

  • Lengua: Sistema cerrado y autónomo.
  • Habla: Uso del lenguaje en la comunicación.

La estructura del lenguaje se concreta en el discurso y sus referencias. Para Aristóteles, el "logos" implica la referencia al objeto.

Entradas relacionadas: