Racionalismo y Empirismo: Un Viaje por Descartes, Bacon y la Ciencia Moderna
Enviado por Jacobo y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB
René Descartes (1596-1650): El Racionalismo
- El Racionalismo cartesiano se caracteriza por:
- Parte de la razón como fuente principal de conocimiento.
- Creencia en las ideas innatas.
- Modelo de ciencia basado en las matemáticas y la lógica.
- Descubrimiento de la conciencia como punto de partida.
- Utilización del método deductivo (de lo general a lo particular).
- Obra clave: Discurso del Método (1637).
Francis Bacon (1561-1626): El Empirismo
- El Empirismo baconiano se define por:
- El conocimiento proviene de los sentidos (experiencia).
- Niega la existencia de las ideas innatas.
- Modelo de ciencia basado en la observación y experimentación (Física, Química, Biología, etc.).
- La mente es una tabula rasa (la experiencia escribe el conocimiento).
- Utilización del método inductivo.
- Obra clave: Novum Organum (1620).
Contexto Histórico y la Revolución Científica
- La filosofía moderna surge en 1620 con el Novum Organum de Francis Bacon y en 1637 con el Discurso del Método de Descartes.
- 1543: Publicación de De Revolutionibus Orbium Coelestium de Copérnico.
- 1600: Giordano Bruno fue quemado por la Inquisición por defender las ideas de Copérnico.
- La Revolución Copernicana consiste en un cambio de centro: el Sol es el centro del universo (heliocentrismo).
- La Revolución Científica (1543-1687) marca el inicio de un movimiento que transformó la visión del mundo.
Conceptos Clave en la Filosofía Cartesiana
Leyes de la Lógica de Descartes
- Principio de Identidad.
- Principio de Causalidad.
- Principio de No Contradicción.
El Silogismo
El Silogismo es un razonamiento deductivo (de lo general a lo particular). Se compone de una premisa mayor que se apoya en una premisa menor para llegar a una conclusión.
Novedad del Discurso del Método
- Afirmación de la razón como criterio de verdad y fuente principal de conocimiento.
- Descubrimiento de la conciencia como realidad primera y punto obligado de la filosofía.
Realismo Ingenuo
El Realismo Ingenuo es la creencia de que la realidad se refleja en la mente como un espejo, sin mediación.
El Cogito y el Criterio de Verdad
El Cogito, expresado en la célebre frase "Pienso, luego soy o existo", establece un criterio de verdad. Una evidencia racional se caracteriza por su claridad y distinción. Una idea puede ser clara sin ser distinta, pero no puede ser distinta sin ser clara.
El Cogito tiene dos funciones principales:
- Señala el tipo de proposición verdadera indudable.
- Prepara la radical distinción entre alma y cuerpo, sentando las bases del Dualismo Cartesiano, donde alma y cuerpo están separados.
Las Sustancias Cartesianas: Alma y Cuerpo
Descartes distingue tres tipos de sustancias:
- Sustancia Infinita: Una cosa existente que no requiere más que de sí misma para existir, identificada con Dios.
- Res Cogitans: La sustancia pensante, que es el Alma o el Yo, y se manifiesta como Pensamiento.
- Res Extensa: La sustancia extensa, que es el Cuerpo o la materia.
Relación entre Alma y Cuerpo
Según Descartes, el alma se comporta respecto al cuerpo como el motor a lo movido, y el cuerpo se relaciona con el alma como un instrumento a un agente.
Tipos de Ideas
- Ideas Innatas: Aquellas que están en la conciencia desde el nacimiento y no necesitan recurrir a la experiencia. Son a priori, es decir, independientes de la experiencia.
- Ideas Adventicias: Ideas que provienen de la experiencia externa y no son permanentes en la conciencia.
- Ideas Ficticias: Son construcciones de la imaginación, creadas por la mente.
La Duda Metódica
La Duda Metódica es un proceso sistemático para alcanzar la certeza, que implica dudar de:
- La información que proviene de los sentidos.
- La distinción entre estar despierto o dormido (argumento del sueño).
- Las proposiciones matemáticas (argumento del genio maligno).
Cogito, Ergo Sum
La expresión Cogito, Ergo Sum ("Pienso, luego soy o existo") es la primera verdad indudable. Por mucho que se dude, no se puede dudar de la propia existencia del que duda. Si me equivoco, existo (idea con resonancias en San Agustín).
Demostración de la Existencia de Dios
Descartes propone varias demostraciones de la existencia de Dios:
- Argumento de la Causalidad de la Idea de Dios: La idea de un ser perfecto que poseemos solo puede haber sido causada por un ser igualmente perfecto, es decir, Dios.
- Argumento de la Causalidad de mi Existencia: No puedo ser causa de mí mismo, ni haber existido siempre, ni mis padres pueden ser la causa última de mi existencia. Debe haber una causa primera y perfecta: Dios.
- Argumento Ontológico: La existencia de Dios es inseparable de su esencia; por lo tanto, Dios existe necesariamente. Es imposible predicar de Dios la no existencia.
Dios, al ser un ser perfecto, es veraz y nunca puede engañar.
Concepción Deísta del Mundo
Todo sugiere una concepción deísta del mundo. La imagen que se presenta a la mente es la de Dios como creador, pero no necesariamente interventor constante. El tiempo es discontinuo.
Orden del Sistema Cartesiano
El sistema cartesiano se construye siguiendo este orden lógico:
- Comienzo por la duda metódica.
- Afirmación de la primera verdad: "Pienso, luego soy o existo".
- Derivación de la evidencia como criterio de verdad (claridad y distinción).
- Demostración de la existencia de Dios.
- Demostración de la existencia de las cosas materiales.
El Método Cartesiano
El Método Cartesiano se compone de cuatro reglas fundamentales para la correcta dirección de la razón:
- Evidencia: Aceptar solo lo que se presenta a la mente de forma tan clara y distinta que no pueda ponerse en duda.
- Análisis: Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.
- Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos.
- Enumeración: Realizar recuentos tan completos y revisiones tan generales que se esté seguro de no haber omitido nada.