Racionalismo, Empirismo e Ilustración: Ideas Clave de Descartes, Hume, Kant y Marx

Enviado por diegunoss y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Racionalismo: Confianza en la Razón Humana

Características filosóficas del racionalismo:

  1. Plena confianza en la razón humana. Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón, entendiéndola como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad.
  2. Existencia de ideas innatas. Siguiendo la tradición abierta por Platón, para quien el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las ideas de algún modo "presentes" en el alma humana.
  3. Adopción de un método de carácter matemático. Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría.
  4. Metafísica basada en la idea de substancia.
  5. El mecanicismo, aunque no fue adoptado por todos los racionalistas.
  6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.

Descartes: El Mundo y el Ser Humano

El Mundo según Descartes

Para Descartes, el mundo es creado por Dios. Descartes deduce la existencia del mundo físico a partir de la idea clara y distinta de extensión. Habla del mundo exterior material del que ha dudado anteriormente, duda de si existe el mundo material, ya que podrían engañarnos nuestros sentidos. No es ni perfecto ni infinito: es creado. Su atributo es la extensión. Descartes divide el mundo de las cosas finitas en dos grandes ámbitos: res cogitans (sustancia pensante) y res extensa (sustancia extensa).

El Ser Humano según Descartes

La separación radical entre la sustancia espiritual y la sustancia extensa afecta profundamente a la concepción cartesiana del ser humano. El cuerpo humano se encuentra sometido a la acción de las leyes naturales y mecánicas, al determinismo y a la universalidad de las causas eficientes, mientras que el alma es libre y posee capacidad de iniciativa propia y de espontaneidad. Descartes, siguiendo la tradición cristiana, nos dice que el ser humano es cuerpo y alma.

Método y Razón en Descartes

Descartes está adelantando el modelo de conocimiento propio de las ciencias modernas, basado en las matemáticas y con una fuerte estructura deductiva. Y todo ello en contra de los errores y prejuicios del conocimiento del pasado, basado en un criterio de autoridad respetado en exceso y en discusiones eternas sobre cuestiones cualitativas y poco sometidas al análisis cuidado y racional.

Empirismo: El Fenomenalismo de Hume

Fenomenalismo

Solo conocemos el fenómeno (impresión), pero no tenemos acceso al noúmeno (externo a nosotros). Además, las impresiones son discontinuas, variables e independientes, pero las ideas son más permanentes y constantes. Las impresiones son aisladas, autónomas e independientes, es por esto que Hume piensa que nada nos permite pasar deductivamente de unas a otras.

Empirismo y Casualidad en Hume

Es un hábito generado por la observación de la repetición de experiencias similares que nos llevan a imaginar anticipadamente un efecto.

La Ilustración: Razón, Progreso y Tolerancia

Grandes Temas de la Ilustración

  • Confianza en el poder de la razón: Herramienta para resolver todos los problemas de todos los tipos y sacar al humano de la ignorancia, supersticiones.
  • Fe en el progreso científico: Buscar el progreso para obtener la perfección y poder llegar a tener la felicidad total.
  • Deísmo: No aceptan una religión basada en misterios.
  • Apología de la tolerancia: Respetar todo tipo de ideas.
  • Necesidad de educación: La educación es clave para el progreso y será el mejor medio para difundir la cultura y destruir la ignorancia.
  • Crítica del poder político: En contra del absolutismo, a favor de la separación de poderes en una nación soberana.

Kant: El Giro Copernicano

Giro Copernicano

Kant, viendo que era difícil justificar el uso de la ciencia como le pasó a Copérnico, aplicó que el conocimiento puede ser universal y necesario porque es fruto de la imposición del sujeto.

Ética: Material vs. Formal

Éticas Materiales

En las éticas empíricas nos indica qué hacer. Es la experiencia, son éticas interesadas ya que promueven determinadas acciones que se fundamentan en un bien (felicidad, salud...). En las éticas heterónomas son éticas con un fin como la felicidad que dependen de intereses externos a la razón.

Ética Formal

Kant considera que la ética formal es aquella que carece de contenido, es decir, que no nos dice qué tenemos que hacer, sino que solo nos indica cómo lo tenemos que hacer. Son, por lo tanto, éticas de la forma: no nos ordenan, sino que determinan la manera en la que tenemos que actuar.

Marx: El Concepto de Alienación

Concepto de Alienación

Marx ve en la alienación religiosa un fenómeno relacionado con la alienación económica. El mundo de las ideas que hay en la mente del hombre es una sobreestructura que echa raíces en una determinada realidad socioeconómica.

Entradas relacionadas: