Racionalismo, Empirismo e Idealismo: Pilares del Pensamiento Moderno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Filosofía Moderna: Autonomía de la Razón y Búsqueda del Método
Esta nueva etapa de la filosofía se caracteriza por la definitiva autonomía de la razón respecto a la fe religiosa, así como por la búsqueda de un método capaz de hacer progresar la filosofía como lo ha hecho la ciencia. Las matemáticas se constituyen en el modelo de saber debido a la certeza y exactitud de sus proposiciones.
El Racionalismo de Descartes
Iniciador de la modernidad, Descartes define una confianza total en las posibilidades de la razón, a la vez que un desprecio hacia los sentidos. A partir de una serie de ideas innatas y tomando como modelo de deducción matemática, la razón puede por sí sola, sin recurrir a la experiencia, descubrir todo el entramado de la realidad. De aquí se derivan la concepción de la filosofía como saber capaz de alcanzar certezas indudables en todas las esferas de lo real.
El Empirismo Británico
Frente al racionalismo, el empirismo afirma que el origen y el valor del conocimiento dependen de los datos de la experiencia percibida a través de las sensaciones. La razón solo puede funcionar a partir de los datos que le aportan los sentidos; ahora bien, estos son limitados y subjetivos. Con esta tesis, el conocimiento humano pierde la consideración de absolutamente verdadero para convertirse en meramente probable, lo que le conducirá al escepticismo.
El Idealismo Trascendental de Kant
Kant supera las posturas anteriores al dar las más completas especies del conocimiento. Este solo puede partir de la experiencia dada por los sentidos, como afirmaba el empirismo, si bien no todo procede de ella. Nuestra mente posee una forma específica de captar la realidad que condiciona todo aquello que conocemos.
Tareas de la Filosofía para Kant
A partir de un nuevo concepto de razón, Kant define las nuevas tareas de la filosofía:
- a) Establecer el alcance y los límites del conocimiento científico, es decir, responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer?
- b) Establecer los principios que deben regir la acción humana, respondiendo al interrogante: ¿Qué debo hacer?
- c) Proyectar el destino último del hombre y la humanidad y las condiciones para su realización, respondiendo a la cuestión: ¿Qué me cabe esperar?
Estos interrogantes quedan dentro de la pregunta más radical y universal: ¿Qué es el hombre? De la respuesta dependerá el logro de una humanidad más libre y más justa.
Contexto: La Ilustración
Este objetivo es propio del amplio movimiento cultural en el que se enmarca tanto Kant como los empiristas: la Ilustración. Los ilustrados defienden, entre otras cosas, el papel de la razón como pieza clave para luchar contra el oscurantismo y el desarrollo de la ciencia para la mejora de la sociedad.
Conclusión
En conclusión, veamos cómo con la modernidad, la filosofía sufre una transformación que la conducirá a centrarse en la crítica y el análisis del conocimiento humano, así como en los fundamentos de la moral, la sociedad, la política, la religión y la educación.