Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos y la Crítica de Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo

El Racionalismo

El racionalismo es la corriente epistemológica surgida en el siglo XVII que afirma que la razón es la única fuente de conocimiento válido. La racionalidad se caracteriza por la objetividad interpersonal, la evidencia intelectual, la exactitud deductiva, la necesidad y la universalidad. Para el racionalismo existen ciertas ideas innatas con valor a priori y que producen conocimiento objetivo.

El Empirismo

El empirismo, surgido como una reacción al racionalismo, es la corriente epistemológica que afirma que la experiencia es la única fuente de conocimiento, y que el único criterio de verdad es la evidencia sensible, que funciona mediante un procedimiento inductivo. Por lo tanto, los conocimientos innatos no existen, son siempre adquiridos, ya que el conocimiento no puede ir más allá de los límites de la experiencia externa (las sensaciones) e interna (las reflexiones). Para el empirismo las ideas complejas (los conceptos universales) no tienen valor objetivo.

La inducción es el método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. Se considera completa cuando se han observado todos los casos, e incompleta cuando no, en cuyo caso ofrece una verdad solamente probable y sin certeza absoluta.

Puntos en Común y Diferencias

Tanto el racionalismo como el empirismo comparten algunos presupuestos básicos (la primacía del sujeto, el valor de la intuición, la importancia del método y el interés por el origen de las ideas, en las que se fundamenta el conocimiento), pero enfocan de manera diferente el origen del conocimiento, convirtiéndose así en dos posiciones epistemológicas contrarias e incompatibles entre sí. Los antecedentes lejanos de ambas posiciones epistemológicas son el idealismo de Platón y el realismo de Aristóteles.

David Hume: Empirismo Radical

Como buen empirista, Hume niega la existencia de las ideas innatas y afirma que todo conocimiento verdadero debe partir de la experiencia, y que su veracidad es solo probable. Por eso su criterio de verdad será el de correspondencia: una idea es verdadera cuando se corresponde con una impresión o conjunto de impresiones.

Conceptos Clave en Hume

Impresiones e Ideas

Las impresiones son las percepciones que nos llegan a través de los sentidos. Las ideas son las copias debilitadas de esas impresiones. Una idea es verdadera solo si proviene de una impresión. De lo contrario, es una creencia que no puede ser probada.

Sustancia y Causalidad

Según Hume no hay impresión alguna que se corresponda con la idea de sustancia. Lo que llamamos sustancia es una colección de ideas simples ligadas por semejanza o contigüidad en el espacio y el tiempo.

También somete a crítica el concepto de causalidad: por mucho que se observe en la experiencia la supuesta conexión necesaria entre el hecho que llamamos causa y el que llamamos efecto, nunca apreciamos tal conexión.

El Mundo (Res Extensa)

Tampoco es posible aceptar la noción de realidad (res extensa, o mundo). La conexión entre una realidad exterior y mis impresiones es indemostrable. Si todo lo que conocemos son impresiones e ideas, no podemos saber nada aparte de ellas, ni podemos saber si provienen o no de una realidad exterior. Tenemos la creencia de que esa realidad existe, pero no poseemos medios para justificarla.

El Yo (Res Cogitans)

La continuidad de las cosas, incluso aunque estas no estén presentes, la proyectamos también a la existencia de nuestra identidad personal, un supuesto yo permanente que pasa por diferentes estados, pero cuya existencia como sustancia no puede justificarse.

Dios (Res Infinita)

Si las ideas provienen de las impresiones y no hay impresión alguna de Dios, tampoco hay idea legítima de Dios. Hume afirma que es absurdo definir a Dios como un ser necesario, pues la necesidad es solo una propiedad de nuestros juicios.

Emotivismo Moral

Hasta la llegada de la filosofía moderna la moral se basó en la razón. Pero para Hume los sentimientos y las emociones son el fundamento de la experiencia moral y estética, pues proporcionan sentimientos de belleza y deformidad, de vicio y de virtud, embelleciendo y tiñendo todos los objetos naturales con los colores del sentimiento interno. Solo los sentimientos pueden motivar la acción, impulsando el deseo y la voluntad.

Entradas relacionadas: