Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento y el Método Científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Corrientes Filosóficas: Racionalismo y Empirismo
El Racionalismo: La Razón como Fuente de Verdad
Todos los filósofos racionalistas comparten una plena confianza en la razón para descubrir la verdad. De ahí proviene el nombre de esta corriente filosófica. Según Descartes, la razón de todos los hombres está dotada de un conjunto de ideas innatas que Dios le ha otorgado. A partir de las ideas innatas y mediante la utilización del método matemático, se asegura el uso correcto de la razón, con el que se puede construir el sistema completo de todas las verdades científicas que el hombre puede alcanzar. Su procedimiento, para asegurar la validez del conocimiento, es analizar el problema, sintetizar las partes descompuestas en su análisis y verificar todo mediante la enumeración y revisión. Por último, las dos verdades universales para Descartes son: «Pienso, luego existo» y «Dios existe».
Contraste Filosófico: Racionalismo vs. Empirismo
Comparando estas dos teorías, el racionalismo, representado por filósofos como Descartes, enfatiza la razón como fuente principal de conocimiento. Según esta corriente, la razón humana está dotada de ideas innatas que permiten al individuo alcanzar la verdad a través de un método matemático y el uso correcto de la razón. La confianza en la autonomía y autosuficiencia de la razón es fundamental para el racionalismo.
El Empirismo: La Experiencia Sensorial como Origen del Conocimiento
Por otro lado, el empirismo, representado por filósofos como Hume, sostiene que el conocimiento se deriva principalmente de la experiencia sensorial. Según esta corriente, las percepciones se dividen en impresiones (provenientes de los sentidos) e ideas (representaciones mentales de las impresiones), y estas se combinan a través de leyes psicológicas para formar el conocimiento.
Además, el empirismo resalta la imposibilidad de obtener un conocimiento objetivo o fundamentado de la realidad exterior que origina las percepciones, lo que conlleva a una visión más escéptica del conocimiento.
Aplicación del Método Hipotético-Deductivo en la Investigación Científica
A continuación, aplicamos los conceptos del método hipotético-deductivo a un problema de investigación científica:
Verificación
Los científicos podrían formular hipótesis sobre el funcionamiento de una enfermedad tropical, por ejemplo, cómo el patógeno (agente causante de la enfermedad) interactúa con el sistema inmunológico o qué factores contribuyen a su propagación. Luego, podrían diseñar experimentos para observar si los hechos observados en el mundo concuerdan con los hechos deducidos de estas hipótesis. Por ejemplo, podrían analizar muestras de pacientes infectados para verificar si las respuestas inmunológicas se comportan de cierta manera en presencia del patógeno.
Confirmación
Una vez formuladas las hipótesis sobre el funcionamiento de la enfermedad, se buscaría obtener una confirmación provisional de las mismas. Esto podría implicar realizar experimentos controlados en laboratorio para observar cómo el patógeno interactúa con células específicas del cuerpo o cómo responde a diferentes tratamientos potenciales.
Falsación
Los científicos también podrían adoptar la perspectiva de falsación al buscar evidencia que refutaría sus hipótesis. Podrían diseñar experimentos para buscar hechos que se opongan a sus suposiciones iniciales, lo que les permitiría descartar hipótesis que no se sostengan frente a la evidencia.