Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
1. René Descartes: El Padre del Racionalismo
1.1. El Racionalismo Cartesiano
René Descartes, padre de la filosofía moderna, inicia la corriente filosófica conocida como "racionalismo". Su postulado fundamental es que el conocimiento cierto y seguro de la realidad se construye deductivamente a partir de ideas innatas contenidas en la razón, independientes de la experiencia. Descartes buscaba una ciencia universal que unificara los conocimientos a través de un método que garantizara el buen uso de la razón y el alcance de la verdad. Para Descartes, la razón y el método matemático son infalibles, mientras que la experiencia es engañosa y susceptible al error.
1.2. Las Reglas del Método Cartesiano
1.2.1. La Evidencia
La primera regla del método cartesiano es la evidencia: aceptar como verdadero solo aquello que se presente a la razón de manera clara y distinta. La intuición racional permite conocer directamente los principios verdaderos que inician el proceso deductivo. Las ideas innatas, racionales, claras y distintas, son los axiomas matemáticos.
Descartes distingue tres tipos de ideas según su origen:
- Adventicias: Provenientes de la experiencia.
- Facticias: Construidas por la mente a partir de las adventicias.
- Innatas: Ideas innatas en la razón.
1.2.2. Análisis, Síntesis y Enumeración
Las otras tres reglas del método son:
- Análisis: Descomponer lo complejo en partes simples.
- Síntesis: Reconstruir lo analizado desde lo simple a lo complejo, similar a la deducción geométrica.
- Enumeración: Revisar el proceso para comprobar la ausencia de errores.
1.3. La Duda Metódica y la Primera Certeza: "Pienso, luego existo"
La aplicación de la regla de la evidencia exige dudar de todo conocimiento previo, conservando solo las verdades claras y distintas. Esta duda abarca la realidad exterior (engaño de los sentidos), los estados mentales (vigilia vs. sueño) e incluso las verdades matemáticas (hipótesis del genio maligno). En este proceso, Descartes descubre la primera verdad evidente: al dudar, piensa, y por lo tanto, existe.
1.4. Sustancia Infinita, Pensante y Extensa
Descartes busca un conocimiento de la realidad exterior tan verdadero como el de su propia existencia como ser pensante. Analiza las ideas de su conciencia, que pueden ser adventicias, facticias o innatas. Entre las innatas, se encuentra la idea de Dios, que no proviene de la experiencia ni de la imaginación, sino que fue colocada en nosotros por Dios mismo. Siendo Dios perfecto y veraz, garantiza la verdad del conocimiento del mundo exterior.
El hombre, para Descartes, está constituido por la sustancia extensa (cuerpo) y la sustancia pensante (alma), siendo fundamentalmente pensamiento que se sirve del cuerpo. La interacción entre ambas sustancias se explicaría a través de la glándula pineal, donde residiría el alma.
2. David Hume: La Culminación del Empirismo
2.1. La Ciencia de la Naturaleza Humana
David Hume buscaba "introducir el método de investigación experimental en la ciencia del hombre", considerándola el núcleo fundamental de las demás ciencias. Al igual que Descartes, Hume aspiraba a unificar las ciencias basándose en la naturaleza humana, ya que todas las ciencias se relacionan con ella. Su objetivo era ser el Newton de las ciencias humanas, trasladando el método experimental a la investigación de lo humano.
Hume realizó un análisis del conocimiento humano y sus mecanismos psicológicos, descubriendo las leyes asociativas del pensamiento (semejanza, contigüidad y causa-efecto), comparables a la ley de la gravitación universal de Newton.