Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas de la Edad Moderna y su Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Racionalismo y Empirismo: Dos Enfoques Filosóficos en la Edad Moderna
El racionalismo, corriente filosófica que defiende el empleo del método deductivo, se contrapone al empirismo, que aboga por el uso del método inductivo. Sin embargo, entre estas corrientes existe un punto de confluencia que da lugar a una nueva concepción del conocimiento.
En la Edad Moderna, se supera la ingenuidad gnoseológica medieval. La realidad del mundo ya no es directamente evidente para el hombre moderno. Por lo tanto, el conocimiento, para ambas tendencias, es el conocimiento de las ideas. El término "idea" adquiere nuevas connotaciones durante esta época, entendiéndose como representación mental o pensamiento.
Finalmente, el subjetivismo se erige como un rasgo definitorio de esta época, ya que el sujeto tiene evidencia de sus propias representaciones y no de la realidad representada.
Contexto Histórico: Siglos XVI, XVII y XVIII
Siglo XVII: Crisis y Transformaciones
A mediados del siglo XVI, Europa entra en una serie de crisis que se extenderán a lo largo del siglo XVII. En el plano social, se observa el desarrollo de la burguesía. En el plano ideológico, surge la necesidad de una nueva explicación del mundo basada en la razón. Económicamente, la expansión del comercio marítimo y colonial se ve favorecida por el desarrollo del capitalismo, impulsado por la Revolución Industrial en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XVII. Políticamente, es un período de inestabilidad, marcado por guerras y revoluciones, destacando la expansión colonial que genera diversos enfrentamientos (Guerra de los Treinta Años, Guerras de los Hugonotes, etc.). Finalmente, en el plano social, se produce un cambio de mentalidad que se refleja en el auge del espíritu científico.
Siglo XVIII: Ilustración y Revoluciones
El siglo XVIII presencia un movimiento político contra las monarquías absolutas y el despotismo ilustrado, sistemas basados en una estructura estamental que beneficiaba a la nobleza y el clero en detrimento del tercer estado. La burguesía, buscando mayor protagonismo político, impulsa procesos revolucionarios como la Revolución Gloriosa en Inglaterra. En 1776, se produce la independencia de los Estados Unidos de las colonias británicas. Pocos años después, tiene lugar la Revolución Francesa (1789), que proclama los ideales ilustrados de igualdad, libertad y fraternidad.
La Ilustración, como movimiento cultural, se inicia en Inglaterra, que experimentaba un período de tolerancia religiosa y libertad, sirviendo de modelo para otros países. Aporta un nuevo modelo de ciencia, el empirismo, y un nuevo modelo político, el parlamentarismo. Desde Inglaterra, la Ilustración se extiende a Francia, donde se difunde a través del enciclopedismo. Los pensadores ilustrados, interesados en la filosofía social y política, se convierten en pilares fundamentales de este movimiento.