Racionalismo de Descartes: Método, Conocimiento y Certeza
Enviado por javiatleti y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Método y Búsqueda de la Certeza
1. Conocimiento: Objetivos y Significado
Existe un interés epistemológico orientado a un fin práctico y ético. Para ello, se pretende construir, mediante la razón, una ciencia que explique todo basándose en principios indubitables. Las consecuencias de este enfoque inauguran la filosofía moderna, caracterizada por:
- Preocupación por la Teoría del Conocimiento: El conocimiento del ser humano será el más importante, estudiando la percepción, la naturaleza y la ciencia.
- Subjetivismo: Se descubre la existencia del "yo" y, después, las demás realidades. Esto responde a un enfoque subjetivista.
- Filosofía Antropológica: Se vuelve una filosofía antropológica para juzgar la realidad.
2. La Búsqueda del Método Cartesiano
A) Contexto
Descartes decide estudiar por sí mismo y observar "el gran libro del mundo".
B) Punto de Partida y Características del Racionalismo
Las características del racionalismo son:
- Confianza en la Razón Humana: Afirma la autoinsuficiencia de la razón, que no debe ser limitada. Esta juzga sobre el orden del conocimiento teórico y la actividad moral.
- Unidad de la Sabiduría: La sabiduría es única, y las ciencias manifiestan ese saber único. Son distintas, pero se forman como ramas de un árbol; hay un método universal.
- Defensa de lo Racional.
- Infravaloración del Conocimiento Sensible.
- El Subjetivismo demuestra otra posible realidad.
- Aceptación de lo Innato en el entendimiento.
- Admiración por las Matemáticas, aunque considera que no han empleado el método adecuado.
- Predominio del Método Deductivo.
- Correspondencia entre Realidad y Pensamiento: Conocemos la realidad, y el pensamiento (razón) se corresponde con ella.
- Necesidad de Ideas y Principios Evidentes para ser innatos.
- Dios como Fundamento: Todo se apoya en Dios.
C) Objetivos del Método
La regla 4 manifiesta la estructura y funcionamiento del método. Es común a toda ciencia y tiene principios innatos. Sus objetivos son:
- Depurar la razón para demostrar la verdad.
- Conseguir una ciencia universal y lograr una matemática universal.
- Orientarse ética y prácticamente de forma racional.
D) Preceptos del Método
- Evidencia: Es el criterio de verdad y confía en la razón.
- Análisis: Descompone e intuye las naturalezas simples.
- Síntesis: Fase de deducción; reconstruye lo complejo.
- Enumeración: Revisa y comprueba.
- Doble Proceso (Intuición y Deducción):
- Análisis: Hasta llegar a los elementos captados por intuición.
- Síntesis: Reconstrucción deductiva; es una intuición sucesiva.
3. Características y Razones de la Aplicación del Método
A) La Duda Metódica
- Universal y Radical: Permite dudar y cuestionar todas las certezas.
- Metódica: Provisional y constructiva; forma parte del método y busca la certeza.
- Teórica: Solo afecta al nivel de reflexión filosófica, no a las creencias ni a las conductas.
Para justificar la duda universal, Descartes presenta una serie de razones:
- El Engaño de los Sentidos: Dudamos del conocimiento sensible, puesto que los sentidos nos engañan.
- La Imposibilidad de Distinguir la Vigilia del Sueño: Podríamos estar soñando y confundirlo con la realidad.
- Hipótesis de un Genio Maligno: Un ser que nos engaña y nos hace equivocarnos, tanto dormidos como despiertos.
B) Inseguridad en la Acción y Moral Provisional
La duda metódica "contamina" la moral. Esto lleva a Descartes a aceptar unas reglas provisionales:
- Respetar las leyes.
- Mantener firmeza en las decisiones.
- Autocontrolarse.
- Elegir lo mejor.
D) Primera Verdad y Criterio de Verdad
"Yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa"; "Yo pienso, luego soy" ("Cogito, ergo sum"). Hay una intuición propia de la existencia que aparece con claridad y distinción, y se convierte en el prototipo de toda verdad. Si algo aparece a la mente de forma clara y distinta, es verdadero.