El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Racionalismo de Descartes

La Búsqueda de la Certeza a través de la Razón

El racionalismo, cuyo máximo representante es René Descartes, se basa en la tesis de que el criterio de certeza procede de la razón, única instancia que puede dar lugar a un conocimiento seguro. El conocimiento a través de los sentidos puede ser engañoso, al igual que el conocimiento basado en la abstracción, pues procede de la captación de información por medio de los sentidos. El racionalismo defiende las ideas innatas como fuente de conocimiento seguro. Un ejemplo claro de esto son las matemáticas.

Descartes, en su análisis de la filosofía anterior, solo encuentra inseguridades y dudas. Descartes concibe la idea de un saber universal: mathesis universalis.

Intuición y Deducción

Intuición: es la sencillez, que va asociada en Descartes a la claridad y distinción de lo conocido. La intuición nos ofrece el conocimiento de los principios.

Deducción: serie sucesiva de intuiciones apoyadas en la memoria (por ejemplo, la idea de triángulo, una figura de tres lados). La deducción nos ofrece el conocimiento de las consecuencias de los mismos.

El Discurso del Método

Descartes propone un método para alcanzar la certeza, basado en cuatro reglas fundamentales:

  1. La Evidencia: No se puede admitir nada que sea dudoso o confuso (descartar lo que no se muestre de manera inmediata).
  2. El Análisis: Descomponer las ideas complejas en sus elementos simples, que serán captados por la intuición (analizar, trocear).
  3. La Síntesis: Para que las ideas complejas puedan ser objeto de intuición, una vez descompuestas en sus partes más simples, debemos volver a recomponerlas por medio de la síntesis (recomponer).
  4. Enumeración y Revisión: El análisis se comprueba con la enumeración y la síntesis con la revisión. De esta manera se obtiene una inducción general y una evidencia simultánea del conjunto (resumen, esquema).

La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum

Descartes tiene como objetivo encontrar una verdad absolutamente indudable desde la que empezar a reescribir la filosofía. El método que se propone aplicar se basa en la duda, de modo que considerará falso todo aquello en lo que se encuentre el menor motivo de duda.

Primera Meditación: La Duda Universal

  • El ser humano parte de sus sentidos.
  • Los sentidos nos engañan (el sueño).
  • Problema con Dios: ¿y si 2+2=4 no es verdadero? Las matemáticas se mantienen en los sueños.
  • Ofensiva a creyentes anterior: la hipótesis del genio maligno.

Segunda Meditación: El Cogito Ergo Sum

Hay algo que permanece imbatible a lo largo de todo el proceso de duda: la propia duda. Por lo que si hay duda, hay pensamiento y, por lo tanto, se existe. Pienso, luego existo (cogito, ergo sum). Primera verdad de la que puede estar seguro.

Las Ideas y la Existencia de Dios

En el pensamiento hay ideas, por lo que para progresar en sus deducciones, Descartes las analizará:

  1. Ideas Adventicias: Proceden del exterior. No valen.
  2. Ideas Facticias: Lo que yo produzco usando las adventicias (la duda).
  3. Ideas Innatas: No proceden del exterior ni son producidas por el yo (idea de infinito y perfección). Causadas por un ser infinito y perfecto: Dios (demostrando así su existencia).

Las Tres Sustancias

A partir de la existencia de Dios, Descartes puede estar seguro de la existencia del mundo, es decir, la existencia de una realidad externa a mí con la misma certeza con la que sé que es verdadera la proposición pienso, luego existo.

Como resultado de la deducción, Descartes pudo estar seguro de la existencia de tres sustancias: una res infinita: Dios, causa de las otras dos sustancias; res extensa (el mundo, las realidades corpóreas); y res cogitans: sustancia pensante, de carácter no corpóreo.

Entradas relacionadas: