Racionalismo Continental: Descartes y la Fundamentación del Saber
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
El Racionalismo Continental: Descartes
1. Descartes: De la Ciencia a la Filosofía. La Fundamentación de la Filosofía y de la Ciencia. El Método y sus Reglas
Uno de los primeros problemas que ocupó el pensamiento de Descartes fue el que se refería a la existencia de diversos sistemas filosóficos. A su juicio, la filosofía ha de ser un saber universalmente válido en el orden teórico y rector de la conducta en el orden práctico. Por todo ello, y a partir de Descartes, se introduce en la Historia de la Filosofía una distinción fundamental entre método y sistema.
Un método es el procedimiento basado en unas reglas definidas por el cual se pretende alcanzar la verdad filosófica. Por el contrario, un sistema filosófico es un conjunto de verdades obtenidas mediante el empleo de un determinado método. Descartes logró un avance fundamental en las matemáticas al dar inicio a la geometría analítica. Inspirado, pues, en el método matemático, se propuso unificar todas las ciencias en una, a la que llamó scientia mirabilis (ciencia maravillosa o admirable). Se trataría de una ciencia elaborada con un mismo método para todas las disciplinas del saber.
En efecto, Descartes compara esta nueva ciencia con un árbol cuyas raíces serían la metafísica; el tronco, la física; y las ramas, la ética, la mecánica y la medicina. El sistema de la nueva ciencia contendría en un cuerpo único todo el conocimiento accesible al ser humano, con vistas a la obtención y disfrute de los bienes del mundo.
1.1. Los Supuestos del Método Cartesiano
La idea de unir todo el saber en un método único se apoyó en los siguientes supuestos:
- La razón humana está capacitada para conocer la verdad; y, por lo tanto, lo único que habrá que hacer es partir de un método adecuado de conocimiento para evitar el error.
- Se rechaza la educación recibida y el valor de la tradición; porque los prejuicios acumulados impiden el desarrollo natural de la razón humana.
- Es necesario realizar un examen crítico de las opiniones recibidas; lo que significa que solo se mantendrán aquellas que, tras un examen racional, se muestren consistentes.
- No todos pueden realizar tal examen crítico; dado que se exponen a desorientarse aún más. El autor se limita a exponer el resultado de su investigación acerca de la verdad.
- Un método adecuado asegura el acierto en el uso de la razón; ya que, para evitar los peligros del ejercicio crítico, debe seguirse un método riguroso sometido a reglas y destinado a fortalecer el uso de la razón natural.
1.2. Las Operaciones Naturales de la Mente
Para Descartes, la facultad de la razón se sirve de dos operaciones o modos fundamentales de conocimiento: la intuición, que es el conocimiento intelectual inmediato de las naturalezas simples. Las naturalezas simples son conocidas en objetos mentales que Descartes llama ideas claras y distintas. Una idea es clara cuando resulta manifiesta para la mente atenta, y es distinta cuando somos capaces de precisar con exactitud lo que contiene. Por otro lado, tenemos la deducción, que es una operación que consiste en hacer que una verdad derive de otra. Según esta operación, no se alcanza la verdad de manera inmediata, sino a través de una mediación, paso o proceso. Las reglas del método se refieren al procedimiento a seguir en el caso de estas dos operaciones de la mente.
1.3. Las Reglas del Método
En la segunda parte del Discurso del método, Descartes expuso las cuatro reglas fundamentales del método: