Racionalidad Teórica: Explorando la Esencia, la Realidad y la Verdad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
La Facultad de la Razón
El ser humano posee una facultad: la razón. Esta le permite interpretar e incluso transformar la realidad. Tiene una doble función: teórica (obtener conocimiento) y práctica (dirigir nuestras acciones). Los antiguos pensadores griegos fueron los primeros que se hicieron preguntas acerca de la razón.
La racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea para comprender nuestra situación en ella. Esto supone la inteligencia, facultad específicamente humana con la que podemos desarrollar la capacidad de abstracción y crear conceptos universales (logos).
Los Filósofos Presocráticos y la Distinción entre Esencia y Apariencia
Los filósofos presocráticos plantearon la distinción entre lo que las cosas son (esencia, captada por la razón) y lo que aparentan ser (percibido por los sentidos). Si el saber se basa únicamente en los sentidos, era imposible conseguir un conocimiento estable y seguro.
Sócrates dijo que para acceder a la verdad era necesario definir las cosas, buscar los conceptos generales. Aristóteles dijo que el verdadero saber necesita captar cómo son las cosas y saber por qué son como son. Hay diferentes grados de ser, de conocer, que van desde la opinión (doxa) hasta la ciencia (episteme).
La Realidad
La razón teórica se ocupa de la realidad, el modo en que las cosas son y existen.
La Metafísica: El Estudio de los Principios Últimos
La metafísica es el estudio de aquellos principios últimos de la realidad que engloban a todos los hechos concretos estudiados por las ciencias particulares (física, química, etc.).
La Pregunta por el Ser
Según Aristóteles, la metafísica estudia lo que todos los individuos concretos tienen en común: el hecho de que son. Distingue entre dos géneros del ser: la sustancia (el sujeto) y los accidentes o atributos.
A partir de esto, sacamos que los sentidos nos dan información acerca de los accidentes, pero son incapaces de percibir la sustancia. Para esto último, necesitamos la razón.
¿Cuál es la Verdadera Realidad?
Uno de los problemas metafísicos es la diferencia entre lo que las cosas son y lo que parecen ser.
Características de lo Real
- **¿Es una o múltiple?** Aparecen varias teorías:
- **Monistas** (Tales de Mileto): el principio de todo es el agua.
- **Dualistas** (Platón): distinguían entre mundo sensible e inteligible.
- **Pluralistas** como los atomistas griegos, para quienes todo se explica a partir de los átomos moviéndose en el vacío.
- **¿Es estática o dinámica?** Los pensadores griegos pensaban que la verdadera realidad es lo que permanece. **Heráclito** defendía que todo está en permanente cambio. Para **Platón**, se pueden conocer las esencias de las cosas, las ideas, lo que no cambia. Para **Aristóteles**, la realidad es constante devenir, por eso en la realidad, la física o la vida, nada tiene sentido de forma aislada, sino que es un juego de relaciones en el que unos elementos se van sucediendo unos a otros.
Esencia y Existencia
La esencia es lo que hace que un ser sea lo que es. La existencia es el hecho de existir. Los esencialistas dirán: "Tú y yo moriremos, pero la especie permanecerá". Los existencialistas, al contrario, sostienen que el humano construye lo que es, su esencia, con el cambio, con lo que va haciendo.
Necesidad y Contingencia
Lo que puede ser o no ser, existir o no existir, es lo contingente. Tú y yo somos contingentes. Lo que no puede dejar de ser o existir es lo necesario.
Estructura de la Realidad
La parte de la metafísica que se ocupa de ello es la ontología. Sirve para clasificar la pluralidad de los datos percibidos por los sentidos, ordenar los datos en distintas partes de la realidad y jerarquizar los distintos tipos de realidad.
Ordenar y clasificar la realidad se realiza en todas las disciplinas del saber mediante distintos métodos:
- **Ontológico**: planteamiento objetivo, la realidad tiene una estructura.
- **Gnoseológico**: el humano, de forma subjetiva, ordena y clasifica la realidad.
- **Lingüístico**: porque el lenguaje condiciona nuestra forma de ver y pensar la realidad.
La Verdad
La gnoseología o teoría del conocimiento tiene como objeto averiguar qué hay de verdadero o falso en la relación entre lo que se conoce y la realidad como es en sí misma. El conocimiento es la tela que existe entre la mente del individuo y todo lo exterior a ella. La interpretación es subjetiva, depende de cada individuo.
¿Qué es la Verdad?
Es uno de los objetivos de la filosofía.
Sentidos de la Verdad
Para los griegos, la verdad es lo que no cambia. En el mundo romano, "veritas" se refiere a la exactitud. En el mundo cristiano medieval, se añadirá la verdad eterna, los principios necesarios e inmutables que Dios nos revela.
El concepto de verdad se ha ido enriqueciendo. Leibniz distinguió entre las verdades de hecho (la realidad) y las verdades de razón (el pensamiento). Cuando la verdad se refiere a una realidad concreta, decimos que lo real es lo que existe, pero para los griegos la verdad es el desvelamiento de lo que está oculto.