La Racionalidad Limitada en las Organizaciones: Claves para la Toma de Decisiones según Herbert Simon
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
El Impacto de la Racionalidad Limitada en la Toma de Decisiones Organizacionales
1. Conocimiento Imperfecto y Racionalidad Limitada
El concepto de conocimiento imperfecto se refiere a la incapacidad de un individuo para conocer todas las causas y consecuencias de sus acciones. En este contexto, la organización emerge como un mecanismo fundamental para compensar esta limitación inherente.
Las organizaciones facilitan la exploración, la investigación y la adaptación, permitiendo que el individuo, al operar dentro de sus estructuras, se beneficie de un conocimiento colectivo y procesos estandarizados. Esto a menudo implica un grado de docilidad por parte del individuo para alinearse con los objetivos y métodos organizacionales.
2. Racionalidad Limitada y Toma de Decisiones
Debido a la racionalidad limitada, las decisiones individuales dentro de una organización a menudo están preestablecidas o fuertemente influenciadas por la estructura. La memoria, aunque útil, también puede reducir la capacidad de decisión al sesgarla hacia experiencias pasadas, limitando la exploración de nuevas alternativas.
Los hábitos, entendidos como repeticiones con un criterio de eficiencia, son mecanismos que, junto con la estructura organizacional, contribuyen a reducir el impacto del conocimiento imperfecto, simplificando la toma de decisiones rutinarias.
3. Incentivos y la Integración Organizacional
¿Cuáles son los incentivos que motivan la integración en una organización?
Los individuos se unen a las organizaciones impulsados por diversos incentivos, que pueden ser:
- Materiales: Salarios, beneficios, seguridad laboral.
- Ideológicos: Compartir valores, contribuir a una causa, sentido de pertenencia.
- Sociales: Interacción, reconocimiento, estatus.
El individuo racional moderno, al buscar optimizar sus resultados, tiende a ser organizado e institucionalizado, reconociendo el valor de la estructura para superar sus propias limitaciones cognitivas.
La discusión sobre la libertad positiva y negativa puede surgir en este contexto, explorando cómo la pertenencia a una organización puede tanto restringir (libertad negativa) como potenciar (libertad positiva) la capacidad de acción y decisión del individuo.
4. Organizaciones, Influencia y Autoridad
Las organizaciones ejercen una considerable influencia sobre sus integrantes. Esta influencia se distingue del poder coercitivo y se caracteriza por ser de carácter positivo, manifestándose a través de incentivos o señales que guían al individuo por un canal deseado. Sin embargo, esta influencia también puede reducir la autonomía en la toma de decisiones individuales.
La autoridad, por su parte, se define como el derecho legítimo a tomar decisiones que afectan a otros. Es un componente clave en la estructura organizacional que permite la coordinación y el cumplimiento de objetivos.
El grupo organizado no solo es el resultado de procesos mentales individuales, sino que activamente influye en las decisiones de sus miembros, moldeando comportamientos y resultados.
5. Estructura y Comunicación Organizacional
La División del Trabajo
La división del trabajo es un principio fundamental que reduce significativamente el número de decisiones que un individuo debe tomar diariamente, al especializar sus tareas y responsabilidades. Esto aumenta la eficiencia y permite una mayor profundidad en el conocimiento de áreas específicas.
Canales de Comunicación
Para que una organización pueda ejercer influencia y alcanzar sus objetivos, los canales de comunicación son indispensables. Necesita información fluida entre sus distintos miembros. Aunque la comunicación perfecta es una idealización, su ausencia impide el logro de metas. Es fundamental que la organización comunique claramente sus objetivos a todos sus integrantes para asegurar la alineación y el éxito colectivo.
6. Path Dependence y Estrategia
El concepto de Path Dependence (dependencia de la trayectoria) subraya que las decisiones tomadas hoy condicionan significativamente los comportamientos y las opciones futuras. Esto implica que las organizaciones y los individuos están, en cierta medida, "atrapados" por sus decisiones pasadas, lo que resalta la importancia de una planificación estratégica cuidadosa.
La estrategia, en este sentido, puede entenderse como una cadena interconectada de decisiones que se construyen unas sobre otras, guiando el rumbo de la organización a largo plazo.
Herbert A. Simon: Pionero de la Racionalidad Limitada
Biografía y Obra Principal
Herbert Alexander Simon, nacido en Pennsylvania en 1916, fue una figura seminal en las ciencias sociales. Realizó sus estudios en ciencias sociales y matemáticas en la Universidad de Chicago, doctorándose en ciencias políticas en 1943.
Simon fue un distinguido profesor de psicología, ciencias políticas y ciencias de la computación en la Universidad de Berkeley y, posteriormente, en la Carnegie Mellon, donde ejerció su labor académica hasta su fallecimiento en 2001.
Su obra más célebre, "Administrative Behavior" (Comportamiento Administrativo), publicada en 1947, fue donde introdujo por primera vez la influyente teoría de la racionalidad limitada. Este modelo sobre el comportamiento humano tuvo un impacto fundamental en las ciencias sociales en general y en la economía en particular, siendo sus ideas aplicadas con especial frecuencia en el ámbito de las organizaciones.