Racionalidad Instrumental, Eficiencia, Equidad, Derechos de Propiedad y Pobreza: Conceptos Clave en Economía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Racionalidad Instrumental, Eficiencia, Equidad, Derechos de Propiedad y Pobreza en Economía
1. Racionalidad Instrumental
El supuesto de racionalidad instrumental en la economía moderna es una teoría que caracteriza la forma en que se elige racionalmente en este campo. No pretende describir cómo se comporta *realmente* la gente, sino cómo se comporta un "sujeto económico" ideal. La racionalidad instrumental se centra en los *medios* para lograr un fin: un individuo actúa como un sujeto económico cuando utiliza de la mejor manera posible los medios disponibles para alcanzar sus objetivos.
2. Eficiencia y Equidad
- Eficiencia: Se refiere a la situación en la que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos escasos.
- Equidad: Implica que la sociedad distribuye igualitariamente esos beneficios entre sus miembros.
La equidad de mercado, un concepto ideal, se alcanza cuando se logran tanto la eficiencia como la equidad. Se asume que el punto de equilibrio del mercado está garantizado por una distribución igualitaria de los recursos escasos.
3. Derechos de Propiedad y Fallas de Mercado
La ausencia de derechos de propiedad significa que un objeto de valor no tiene un dueño con autoridad legal para controlarlo. Por ejemplo, el aire limpio es un bien valioso, pero nadie tiene el derecho exclusivo de asociarle un precio y obtener ganancias por su uso. Esto puede llevar a problemas como la contaminación, donde una fábrica no paga por el daño ambiental que causa.
Cuando la ausencia de derechos de propiedad provoca una falla de mercado, el gobierno puede intervenir para resolver el problema. Algunas soluciones incluyen:
- Venta de permisos (por ejemplo, de contaminación).
- Regulación del comportamiento privado.
- Implementación de impuestos.
Estas intervenciones buscan corregir la falla del mercado causada por la falta de derechos de propiedad bien definidos, que impide una asignación eficiente de los recursos.
4. Pobreza: Concepto y Medición
Según las Naciones Unidas, la pobreza se define como la incapacidad de las personas para vivir una vida tolerable. Esto abarca múltiples dimensiones:
- Llevar una vida larga y saludable.
- Tener acceso a la educación.
- Disfrutar de un nivel de vida decente.
- Gozar de libertad política y derechos inherentes a los individuos.
- Tener acceso a un trabajo digno y bien remunerado.
La pobreza también se relaciona con la ausencia de satisfacción de ciertas necesidades básicas o la carencia de medios para satisfacerlas.
Existen dos métodos principales para medir la pobreza:
4.1. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Este método compara la situación de cada hogar en relación con un grupo de necesidades específicas. Sin embargo, presenta algunas limitaciones:
- No existe una jerarquización teórica relativa de las necesidades básicas.
- Los indicadores del NBI pueden tener un sesgo anti-rural, ya que se utilizan los mismos indicadores en áreas urbanas y rurales, a pesar de sus diferencias.
- No tiene en cuenta las características de los hogares cuyos miembros se encuentran en diferentes etapas del ciclo vital.
4.2. Línea de Pobreza (LP)
Este método compara los ingresos de un hogar con la llamada "línea de pobreza". Requiere tres pasos:
- Delimitación de una canasta básica de alimentos (CBA): Se define un conjunto de alimentos que cubren las necesidades nutricionales mínimas.
- Corrección de la canasta: Se ajusta la CBA para cada hogar según el sexo, la edad y el grado de actividad de sus miembros.
- Cálculo del costo de la CBA y la Canasta Básica Total (CBT): Se calcula el costo de la CBA y se multiplica por un factor para obtener la CBT, que incluye bienes y servicios no alimentarios. Si los ingresos del hogar están por debajo de la CBT, se considera que el hogar está en situación de pobreza. Si están por debajo de la CBA, se considera indigencia.