La Racionalidad Filosófica: Fundamentos, Implicaciones y Falacias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Racionalidad Filosófica

La filosofía es un saber fundado. Sus afirmaciones son racionales en la medida en que se apoyan en argumentos y su valor depende de la fuerza de esos argumentos. Las afirmaciones filosóficas son racionales en la medida que quien las mantiene es capaz de dar cuenta de ellas, de fundamentarlas, de dar las razones de por qué piensa de esa determinada manera.

Filosofía y Libertad

El ser humano no posee un lote de respuestas programadas de antemano por su naturaleza, como les ocurre a los demás animales, y necesita continuamente decidir cómo va a realizar su libertad, cómo va a vivir su vida. La reflexión filosófica es la única capaz de orientar racionalmente la existencia humana.

Filosofía y Ciencia

Por otra parte, la reflexión filosófica, al no dar nada por supuesto, se convierte en imprescindible para realizar la crítica de los supuestos de las ciencias.

La reflexión filosófica, al realizar la crítica de los supuestos de las diferentes ciencias, al reflexionar sobre el método de trabajo que utilizan y el tipo de conocimiento que, de acuerdo con él, proporcionan, es la única que puede impedir que cada una de ellas, desde su parcela, intente organizar la vida de los seres humanos.

Filosofía y ciencia mantienen una estrecha relación. La filosofía reflexiona sobre los supuestos y sobre los avances de la ciencia. Trata, teóricamente claro está, de analizar sus características metodológicas y, consecuentemente, sus límites, así como el valor de sus descubrimientos. De esta manera, obliga a la ciencia a ser cada vez más rigurosa y, sobre todo, a no intentar salirse de las posibilidades que realmente posee. La ciencia, a su vez, es el punto de partida sobre el que tiene que apoyarse el filósofo para elaborar su pensamiento. La reflexión filosófica sobre muchos temas tiene que realizarse a partir de lo que sobre ellos ha descubierto la ciencia.

Filosofía y Poder

A lo largo de la historia el poder establecido siempre ha pretendido dirigir la vida de los ciudadanos. Para ello se ha servido de la ideología —que siempre ha tratado de manipular—, y, llegado el caso, de la fuerza. En nuestro mundo, el intento del poder por dirigir la vida de los ciudadanos es tan grande como en cualquier otra época histórica, pero para hacerlo dispone de unos medios mucho más poderosos y más sofisticados. Utiliza los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet… para tratar de crear en la ciudadanía una forma de pensar y de vivir que no se preocupa de desarrollar sus capacidades personales, que no los realiza como humanos, sino que está al servicio de los intereses del poder, especialmente del poder económico. La reflexión filosófica, en este caso la reflexión sobre cómo tienen que vivir los seres humanos para desarrollarse como tales, es la única que puede servir en muchas ocasiones para desmontar y ver el aspecto manipulador de la ideología que el poder trata de inculcar en los ciudadanos a través de esos medios.

Las Falacias de Pertinencia

Son aquellas que utilizan ideas o situaciones no pertinentes para la veracidad del argumento:

  • Ad hominem (contra el hombre). Es toda refutación que se basa en la censura de quien defiende la idea que se quiere refutar
  • Ad baculum (al bastón). El bastón alude a la autoridad o poder de quien argumenta sobre el oyente y en el que se apoya para forzar su asentimientos.
  • Ad misericordiam (a la compasión). Persigue convencer a los oyentes apelando a sus sentimientos (la compasión, el afecto, el agradecimiento, etc.), no a los argumentos expuestos
  • Ad verecundiam (a la autoridad). Esta falacia se refiere a la autoridad intelectual o moral que sobre los temas tratados tiene el especialista, el que sabe de ellos.
  • Ad populum (al pueblo) que consiste en la apelación a los tópicos.
  • Ad ignorantiam (por ignorancia) que recurre a dar por verdadero aquello que el oyente no puede refutar:

Las Falacias de Datos Insuficientes

Son las de generalización inadecuada, las de falsa causa y las de falta de pruebas.

  • Generalización inadecuada. Se produce en argumentos, normalmente inductivos, que en su conclusión incluyen una generalización (una proposición más general que las premisas de las que procede) pero de forma irregular porque rebasa los límites de las premisas.
  • Falsa de causa. Esta falacia ocurre cuando se establece como causa de algo lo que ocurre inmediatamente antes de ese algo
  • Falta de pruebas. Esta falacia ocurre cuando se omiten deliberadamente las pruebas:

Entradas relacionadas: