Uso Racional de Medicamentos y Vías de Administración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
Uso Racional de Medicamentos
Definición
El uso racional de medicamentos implica obtener el mejor efecto con el menor número posible de fármacos, durante el periodo más corto posible y a un costo razonable. Los medicamentos esenciales sirven para satisfacer las necesidades de atención de salud de la mayor parte de la población; son considerados los de máxima importancia, indispensables e imprescindibles.
Factores que Causan la Práctica Irracional
- Disponibilidad de medicamentos sin restricción: la venta sin receta médica lleva al autoconsumo.
- Medicamentos inasequibles: cuando los medicamentos son costosos, las personas buscan alternativas de calidad no garantizada.
- Evitar consultas numerosas: algunos profesionales recetan muchos medicamentos inadecuados para que el paciente no regrese a consulta.
Tipos de Prescripción Irracional
- Incorrecta: se prescribe un medicamento incorrecto.
- Excesiva: se administran dosis altas.
- Submedicación: no se administra la dosis suficiente de un medicamento, por ejemplo, un anestésico.
Automedicación
La automedicación es el autoconsumo de medicamentos, productos naturales u otros remedios sin la supervisión de un profesional de la salud.
Consideraciones Especiales
Medicamentos en Niños y Ancianos
Los medicamentos en niños se absorben con mayor rapidez y se eliminan con dificultad por inmadurez del riñón. En ancianos, su absorción es lenta por falta de ácido gástrico.
Medicamentos en el Embarazo
En el embarazo, se toman en cuenta tres aspectos: 1) los riesgos para el feto, 2) las modificaciones fisiológicas en el embarazo, y 3) el riesgo de alteraciones en el parto. Se debe considerar la posibilidad de embarazo en toda mujer en edad fértil y evitar el uso de fármacos nuevos. Los fármacos pueden inhibir la secreción de leche.
Interacciones Medicamentosas
Clasificación de las Interacciones
- Farmacocinética: el fármaco desencadenante provoca cambios en la absorción, distribución, metabolismo o excreción de otro fármaco.
- Farmacodinámica: interacción entre un agonista y un antagonista en el mismo receptor.
- Fisicoquímica: cuando dos fármacos se mezclan, se inactivan o precipitan.
Antisépticos y Agujas
Antisépticos
Se recomienda el alcohol etílico al 70% como antiséptico.
Agujas
Las agujas están formadas por un cono y una parte metálica.
Vías de Administración de Medicamentos
Vía Extravascular
- Intradérmica: vía de absorción lenta.
- Intraperitoneal: vía de absorción ultrarrápida.
- Intratecal, Epidural: para fármacos que accedan al Sistema Nervioso Central (SNC).
- Intramuscular: vía muy rápida.
Formas de un Medicamento
Las formas de un medicamento pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas.
- Sólidas: polvos capsulados, tabletas, píldoras.
- Semisólidas: pomadas, pastas, cremas.
- Líquidas: jarabes, inyecciones, emulsiones.
- Gaseosas: aerosoles, dispensadores.
Vía Enteral
La vía enteral se utiliza para administrar medicamentos mediante el aparato digestivo. Se divide en oral, sublingual y rectal.
Vía Oral
- Se utiliza siempre que el paciente pueda retener el fármaco en el estómago.
- Ventajas: vía segura, práctica, acción lenta.
- Desventajas: puede causar irritación gástrica.
- Contraindicaciones: no se utiliza en presencia de vómito o estado de inconsciencia.
Vía Sublingual
- No es una alternativa a la vía oral.
- Dificulta la absorción porque puede irritar la mucosa bucal.
- Ventajas: no pasa por el tubo digestivo ni el hígado, absorción directa.
- Desventajas: uso limitado, puede irritar la mucosa bucal.
- Contraindicaciones: una administración equivocada puede provocar una sensación de hormigueo, ulceración o shock.
Vía Rectal
- Se utiliza para medicamentos que no se puedan absorber por la vía digestiva o tisular.
- Evita el proceso de absorción en el estómago.
- Ventajas: útil cuando no se puede utilizar la vía oral, evita la destrucción de medicamentos por las enzimas digestivas.
- Desventajas: riesgo de irritación rectal, la presencia de heces dificulta la absorción.
Vía Rectal (Detalles)
La vía rectal se emplea con el objetivo de ejercer acción local o sistémica.
Ejemplos de Uso
- Anestésicos locales.
- Efectos sistémicos (después de la absorción).
- Paracetamol.
- Para provocar efectos por vía refleja.
- Supositorios de glicerina (evacuación del colon).
Características
- Rica zona en vascularización, la absorción es más rápida.
- Las venas hemorroidales inferiores drenan hacia la vena cava superior, lo que permite evitar el primer paso hepático.
- En el caso de las formas líquidas, pasan por el colon y pueden alcanzar el íleon.
Ventajas
- Absorción más rápida.
- No dolorosa.
- Se puede usar cuando la vía oral no sea una opción.
Desventajas
- Absorción irregular e incompleta.
- Incómoda.
- Fisuras anales o hemorroides inflamadas impiden el uso de esta vía.
- No se emplea en casos de diarrea.
Supositorios
Los supositorios son formas farmacéuticas sólidas cuya forma, superficie, volumen y consistencia favorecen su administración por vía rectal. Deben disolverse o fundirse en la cavidad rectal y pueden ejercer efectos locales o sistémicos.
Enemas
Un enema, también llamado lavativa, es el procedimiento de introducir líquidos en el recto y en el colon a través del ano. Es un preparado de consistencia blanda, acuosa y adherente a la piel y mucosa; contiene vaselina, lanolina y los principios activos.