Rabia: Transmisión, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 123,65 KB

Virus de la Rabia

¿Qué es la Rabia?

La rabia es una enfermedad vírica aguda del sistema nervioso central (SNC) que se transmite a los humanos principalmente por la mordedura de animales infectados. Tras una fase prodrómica, su manifestación más frecuente es la encefalitis, aunque también puede presentarse una forma paralítica del trastorno. En ambos casos, la enfermedad evoluciona hasta el coma y, finalmente, la muerte.

Agente Etiológico

El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae. El término "Rhabdos" significa "cilíndrico" y hace referencia a la forma alargada característica de estos virus. Sus viriones "con cubierta" contienen ARN.

Animales Potencialmente Rabiosos

  • Salvajes: lobos, zorros, murciélagos.
  • Domésticos: gatos y perros, principalmente cachorros sin vacunación.
  • Roedores: raramente.

Aproximadamente dos millones de personas son mordidas anualmente por animales, y 500.000 corresponden a heridas por perros. La incidencia de la rabia en humanos ha disminuido considerablemente en las últimas décadas gracias a la efectividad del programa de vacunación intensiva en cachorros, fundamentalmente perros y gatos.

Patogenia

El periodo de incubación de la rabia (definido como el intervalo que media entre la exposición al virus y el comienzo de la enfermedad clínica) varía de uno a tres meses, pero en casos ocasionales puede ser de dos semanas o más de un año.

El virus puede persistir en el punto de inoculación durante varios días hasta que se produce la progresión de forma pasiva por las estructuras nerviosas. En el sistema nervioso central, específicamente en la sustancia gris, se multiplica en las neuronas.

Proceso de Infección

  1. Inoculación del virus.
  2. Replicación del virus en el músculo.
  3. El virus se une a los receptores acetilcolínicos nicotínicos en la unión neuromuscular.
  4. El virus cursa por los axones en nervios periféricos, gracias al transporte rápido retrógrado.
  5. Replicación en neuronas motoras de la médula espinal y ganglios de raíces dorsales locales, y ascenso rápido al encéfalo.
  6. Infección de neuronas encefálicas con disfunción de las mismas.
  7. Propagación centrífuga por medio de nervios a glándulas salivales, córnea y otros órganos.

zncAAAAASUVORK5CYII=

Diagnóstico

En la mayoría de los casos, el diagnóstico de rabia se realiza en una etapa relativamente tardía de la evolución clínica. Los métodos de diagnóstico incluyen:

  • Reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR).
  • Valoración de anticuerpos fluorescentes directos.

Tratamiento Tras la Mordedura

El tratamiento incluye los principios quirúrgicos básicos en el cuidado de las lesiones de tejidos blandos: limpieza, antisepsia, desbridamiento y antibioterapia, si procede.

Se debe definir si se administra o no tratamiento antirrábico en el paciente mordido, en función del tipo y estado del animal agresor, y de la exposición que ha recibido la víctima.

Cuando el animal es conocido y aislado, puede diferirse la terapia durante un periodo de observación en el que el animal puede morir a efecto de la rabia.

Si el animal no es capturado, se debe tomar una decisión basándose en la incidencia de rabia en la región y del comportamiento del animal al atacar.

Normas Generales de Actuación ante una Herida por Mordedura

  • Exploración de la herida y tejidos lesionados.
  • Limpieza y antisepsia.
  • Desbridar la herida. Nunca suturar.
  • Profilaxis antibiótica:
    • Mordedura por animal: Amoxicilina/Clavulánico o Doxiciclina.
    • Mordedura por humano: Amoxicilina/Clavulánico o Cefoxitina.
  • Profilaxis antitetánica y valoración de profilaxis antirrábica.
  • Si hay signos de infección (linfangitis, celulitis, edema) o penetración de la cápsula articular, se debe valorar en un centro hospitalario.
  • Vigilancia frecuente de la herida.

Entradas relacionadas: