R. Murray Schafer: Ecología Acústica, Educación Musical y Lucha Contra la Contaminación Sonora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

R. Murray Schafer nació en Canadá. Es compositor, educador musical, escritor, ambientalista, pedagogo y artista visual. Schafer tiene una concepción de la educación diferente a la de autores anteriores, pretende buscar siempre por lugares que aún no han explorado. A la vez, considera y valora las aportaciones de otros autores de la época y anteriores a esta, aunque opinaba que había que ir más allá, piensa que es necesario proponer cosas nuevas. Se propone romper con todo lo anterior, se empiezan a producir sonidos utilizando el propio cuerpo. Formando parte del campo de la composición musical como de la investigación, el periodismo, la educación y la experimentación sensible, Schafer se convirtió en uno de los referentes importantes de la lucha contra la contaminación sonora. Como el “padre de la ecología acústica” se ha preocupado por los efectos nocivos del ruido sobre las personas. En su obra “El libro del ruido” y “Las voces de la tiranía” expone sus motivos para la lucha contra el ruido y las mejoras del paisaje sonoro urbano a través de la reducción de sonidos potencialmente destructivos. Propone acercar a los jóvenes el concepto de naturaleza y a los ruidos propios de esta para así limpiar sus oídos que están contaminados por las nuevas tecnologías y los ruidos provenientes de estas. Una de sus obras es el “Proyecto Paisaje Sonoro Real” cuyo fin es acabar con la contaminación acústica de las ciudades, va viajando por el mundo realizando mapas sonoros y concluye que el estrés de las personas se debe a las contaminaciones acústicas y medioambientales de las ciudades. Bajo esta preocupación escribe 5 libros: El compositor en el aula, Limpieza de oídos, El nuevo paisaje sonoro, Cuando las palabras cantan, El rinoceronte en el aula.

Cuatro Rasgos Básicos de su Ideología de la Enseñanza

  • Descubrimiento de potencialidades creativas de los alumnos.
  • Descubrimiento y valorización del entorno o paisaje sonoro.
  • Búsqueda de un terreno común en el que todas las artes puedan integrarse y desarrollarse armoniosamente.
  • Aporte de las filosofías orientales en la formación de músicos occidentales.

Entradas relacionadas: