Química: Valencias, Soluciones y Estructura Atómica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,39 KB

Valencias de los Elementos

Metales:

  • Val. 1: Li, Na, K, Rb, Cs, Fr, Ag
  • Val. 2: Be, Mg, Ca, Sr, Zn, Cd, Ba, Ra
  • Val. 3: Al
  • Val. 1,2: Cu, Hg
  • Val. 1,3: Au, Tl
  • Val. 2,3: Ni, Co, Fe
  • Val. 2,4: Pt, Pb, Sn
  • Val. 2,3,6: Cr
  • Val. 2,3,4,6,7: Mn

No Metales:

  • Val. 1: F, H
  • Val. 1,3,5,7: Cl, Br, I
  • Val. 2: O
  • Val. 2,4,6: S, Se, Te
  • Val. 1,2,3,4,5: N
  • Val. 3,5: P, As, Sb
  • Val. 2,4: C
  • Val. 4: Si
  • Val. 3: B (Boro)

Constantes y Fórmulas Fundamentales

1 atm = 101325 Pa
1 mol = 6.002 · 1023 partículas

Fórmula general de los gases: PV = nRT

  • R = 0.082 (atm·L/mol·K)
  • Pa (Presión en Pascales) = 101325 (aproximación)
  • n (moles) = m (masa) / Mm (Masa molar)

Ejemplos de compuestos:

  • Butano: C4H10
  • Amoníaco: NH3
  • Propano: C3H8

Mezclas y Soluciones

Tipos de mezclas:

  • Heterogéneas:
    • Coloides: Partículas no visibles a simple vista.
    • Suspensiones: Partículas visibles a simple vista o con microscopio.
  • Homogéneas (Disoluciones):
    • Partículas menores a 0.001 µm, no visibles.
    • Pueden ser sólidas (aleaciones), líquidas o gaseosas.
    • Componentes: Disolvente + Soluto = Disolución.
    • No se pueden separar por filtración.

Métodos de Separación de Mezclas

  • Filtración:
    • Para mezclas heterogéneas.
    • Separa sólidos de líquidos.
    • Se basa en el tamaño de partícula.
    • Materiales: Papel de filtro, embudo, soporte, 2 vasos de precipitados.
  • Decantación:
    • Para mezclas heterogéneas.
    • Se basa en la diferencia de densidades.
    • Separa líquidos inmiscibles y sólidos de líquidos.
    • Materiales: Vaso de precipitados, embudo de decantación con llave.
  • Centrifugación:
    • Para mezclas heterogéneas.
    • Paso previo a la filtración o decantación.
    • Separa líquidos inmiscibles o sólidos de líquidos.
    • Materiales: Aparato centrífugo, tubos de centrífuga.
  • Cristalización:
    • Para mezclas homogéneas.
    • Separa un sólido disuelto en un líquido.
    • Se basa en la volatilización del disolvente; el sólido cristaliza.
    • Materiales: Cristalizador.
  • Destilación:
    • Para mezclas homogéneas.
    • Se basa en la diferencia de puntos de ebullición.
    • Materiales: Matraz de fondo redondo, manta calefactora, gomas, Erlenmeyer (recolector), cabeza de destilación, termómetro, refrigerante de doble tubo, codo de destilación, soporte.
  • Extracción con Disolventes:
    • Para mezclas homogéneas.
    • Separa componentes de una mezcla disolviéndolos.
    • Se basa en la diferencia de solubilidad en un disolvente determinado.
    • Ejemplo: Sal, arena y H2O.
  • Cromatografía:
    • Se basa en la diferente retención de los componentes en una fase fija.
    • Sirve para diferenciar componentes.
    • Materiales: Papel de filtro, vaso de precipitados, alcohol (etanol).

Solvatación

Proceso donde se disuelven las sustancias. Ejemplo: Na y H2O (cargas). Las moléculas del disolvente rodean las partículas de soluto.

Propiedades de las Disoluciones

Varían con la concentración del soluto.

  • Disminución de la presión de vapor (Ley de Raoult): Pv = Xdis · Pvº (Pv = presión de vapor de la disolución, Xdis = fracción molar del disolvente, Pvº = presión de vapor del disolvente puro).
  • Ascenso ebulloscópico: ΔTe = Ke · m (ΔTe = aumento de la temperatura de ebullición, Ke = constante ebulloscópica, m = molalidad (moles de soluto/kg de disolvente)). La temperatura de ebullición aumenta con la concentración del soluto.
  • Descenso crioscópico: ΔTf = Kf · m (ΔTf = descenso de la temperatura de fusión, Kf = constante crioscópica, m = molalidad). La temperatura de solidificación o fusión disminuye con la concentración del soluto.
  • Ósmosis y Presión Osmótica: Flujo de moléculas de H2O a través de una membrana semipermeable.
    • Hipotónico: Menor concentración.
    • Hipertónico: Mayor concentración.
    • π = c · R · T (π = presión osmótica, c = concentración molar (mol/L), T = temperatura en Kelvin).

Leyes de las Reacciones Químicas

  • Lavoisier: La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.
  • Proust (Proporciones Definidas): Dos elementos se combinan en una relación de masa fija (proporción real máxima simplificada).
  • Dalton (Proporciones Múltiples): La relación entre las masas de un mismo elemento que se une a una masa fija de otro elemento para formar compuestos distintos, son números enteros sencillos.
  • Gay-Lussac (Volúmenes de Combinación): Similar a Proust, pero con volúmenes. P·V = n·R·T; aislando V, se obtiene la relación. En condiciones normales (c.n.), 1 mol de gas ideal ocupa 22.4 L.
  • Avogadro: 1 mol de cualquier gas ideal ocupa 22.4 L en c.n.

Tipos de Reacciones Químicas

  • Reacción de combustión: Compuesto orgánico + xO2 → yCO2 + zH2O
  • Reacciones de síntesis: A + B --> AB (Ej: Na + Cl --> NaCl)
  • Reacciones de sustitución: AB + C --> AC + B (Ej: FeO + Al --> Fe + Al2O3)
  • Reacciones de doble sustitución: AB + CD --> AD + CB
  • Reacciones de descomposición: AB --> A + B (Ej: CaCO3 --> CaO + CO2)

Estructura de la Materia: Modelos Atómicos

  • Dalton:
    • Átomos como partículas esféricas.
    • Elementos diferentes formados por átomos de diferente tamaño y masa.
    • Explica la discontinuidad de la materia y las leyes ponderales.
    • Límites: No explica que el átomo es divisible (protones, electrones y neutrones), ni la existencia de isótopos.
  • J.J. Thomson:
    • El átomo es neutro en su conjunto.
    • Modelo "Budín de pasas" o "Chips Ahoy": Electrones incrustados en una masa esférica positiva.
    • Límites: No diferencia entre núcleo y corteza; toda la masa del átomo y la carga positiva están concentradas en el núcleo.
  • Rutherford (Experimento de la lámina de oro):
    • El átomo está mayormente vacío.
    • La masa y la carga positiva se concentran en el núcleo.
    • Átomos formados por electrones, neutrones y protones.
    • Isótopos: Mismo número de protones, diferente número de neutrones.
    • El átomo es neutro; el número de protones determina el elemento.
    • Límites: No explica los espectros de absorción atómicos ni por qué los electrones no caen al núcleo.
  • Niels Bohr (Postulados):
    • 1er postulado: Los electrones se mueven en órbitas alrededor del núcleo.
    • 2do postulado: Los electrones solo pueden girar en órbitas concretas (estados estacionarios).
    • 3er postulado: Un fotón (luz) se emite cuando un electrón pasa de una órbita mayor a una menor, perdiendo energía.
    • Fórmulas:
      • Efotón = h · f (h = constante de Planck)
      • E = h · c / λ
      • f = c / λ
      • c = λ · f
      • E = h · f

Cálculo de Concentraciones en Disoluciones

  • Porcentaje en masa (% m/m): (masa del componente / masa de la disolución) · 100
  • Porcentaje en volumen (% v/v): (volumen del componente / volumen de la disolución) · 100

Entradas relacionadas: