Química del Estado Sólido: Desdoblamiento de Orbitales, Perovskitas y Superconductores de Alta Temperatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB

Este documento aborda conceptos fundamentales en la química del estado sólido, explorando el comportamiento de los orbitales d en complejos de coordinación, las propiedades dieléctricas y ferroeléctricas de las perovskitas, y los aspectos clave de la superconductividad en óxidos complejos.

1. Desdoblamiento de Orbitales y Enlaces en Compuestos de Transición

A continuación, se explica el desdoblamiento de los orbitales d en un catión de transición en coordinación octaédrica de aniones, [MO6], así como la formación de enlaces sigma (σ) y pi (π) metal-ligando y metal-metal.

1.1. Desdoblamiento de los Orbitales d en Coordinación Octaédrica

En una coordinación octaédrica, se produce un desdoblamiento de los cinco orbitales d del metal. Este fenómeno se debe a que los orbitales dz2 y dx2-y2 (conjunto eg) están orientados directamente hacia los aniones (ligandos), lo que genera mayores repulsiones electrostáticas y, consecuentemente, un aumento en su energía. Por otro lado, los orbitales dxy, dxz y dyz (conjunto t2g) se orientan entre los ejes, minimizando las repulsiones y resultando en una disminución de su energía.

Aunque la energía de los orbitales eg aumenta y la de los t2g disminuye, la energía global del sistema no varía. La estabilidad ganada por el conjunto t2g se compensa con el aumento energético del conjunto eg. En estos estados energéticos desdoblados se ubican los electrones d(n) del catión metálico.

(Nota: Se recomienda dibujar el ion libre y el desdoblamiento en un campo octaédrico para una mejor comprensión visual).

1.2. Orbitales del Metal que Forman Enlaces σ(M-O) y π(M-O)

En la formación de enlaces con los ligandos de oxígeno, participan los siguientes orbitales del metal y del oxígeno:

  • Por parte del metal:
    • Orbitales eg (3d): Participan en enlaces σ (sigma) con los orbitales 2p de los oxígenos.
    • Orbitales a1g (4s): Participan en enlaces σ (sigma) con los orbitales 2p de los oxígenos.
    • Orbitales t1u (4p): Participan en enlaces σ (sigma) con los orbitales 2p de los oxígenos.
    • Orbitales t2g (3d): Participan en enlaces π (pi) con los orbitales 2p de los oxígenos.
  • Por parte del oxígeno:
    • Orbitales 2p: Un orbital por cada oxígeno, formando enlaces σ y π.
    • Orbitales t1u y t2u (del oxígeno): Pueden formar parte de este bloque, pero no necesariamente forman enlaces directos, pudiendo ser no enlazantes.

En cada caso de formación de enlaces (σ y π), se forman dos niveles de energía: uno enlazante (de menor energía) y uno antienlazante (de mayor energía).

1.3. Formación de Uniones σ(M-M)

La formación de uniones σ(M-M) (metal-metal) se observa en estructuras donde los cationes metálicos están lo suficientemente cerca para permitir el solapamiento directo de sus orbitales. Un ejemplo se da en estructuras cúbicas donde un catión M2+ se localiza en el centro de la celdilla y los 6 aniones O2- de un octaedro de coordinación están en los centros de las caras.

Si además hay 12 cationes M2+ en los centros de las aristas del cubo, sus orbitales t2g pueden apuntar hacia el interior del cubo. Los orbitales t2g del catión central también apuntan hacia los de las aristas. De esta manera, se produce un solapamiento directo entre los orbitales d de los cationes metálicos, dando lugar a la formación de una banda σ(M-M), lo que puede contribuir a la conductividad metálica.

2. Perovskitas: Propiedades Dieléctricas y Ferroeléctricas

Se comenta a continuación sobre la perovskita BaTiO3, su carácter de dieléctrico ferroeléctrico y el ciclo de histéresis, así como las transiciones en la serie PbZrxTi1-xO3.

2.1. BaTiO3: Dieléctrico Ferroeléctrico y Ciclo de Histéresis

El BaTiO3 es un material ferroeléctrico y dieléctrico. Su carácter ferroeléctrico se debe a que tanto el Ba2+ como el Ti4+ son cationes con configuración electrónica d0. Al no haber electrones d disponibles para la conductividad, el material se comporta como un aislante (dieléctrico).

La ferroelectricidad en BaTiO3 surge del desplazamiento del átomo central de titanio (Ti4+) de su posición simétrica en el centro del octaedro de oxígeno. Este desplazamiento genera un momento dipolar eléctrico espontáneo en la celdilla unidad.

El ciclo de histéresis es una característica distintiva de los materiales ferroeléctricos. En este ciclo, la polarización eléctrica del material es creciente al aumentar el valor de un campo eléctrico externo aplicado, hasta que se alcanza la saturación. En este punto, todos los momentos dipolares espontáneos de los dominios ferroeléctricos están orientados en la dirección del campo. Al reducir el campo, la polarización no vuelve a cero inmediatamente, sino que sigue una curva diferente, mostrando una polarización remanente y requiriendo un campo coercitivo para despolarizar el material. Esto es una consecuencia directa del desplazamiento del átomo central de Ti.

2.2. Transiciones en la Serie PbZrxTi1-xO3 (PZT)

La serie PbZrxTi1-xO3 (PZT) es conocida por sus propiedades piezoeléctricas y ferroeléctricas. Al sustituir parte de los iones Ti4+ por Zr4+, se pueden obtener materiales con propiedades piezoeléctricas optimizadas.

En los materiales piezoeléctricos, se produce un cambio en la polarización eléctrica al aplicarles una fuerza o tensión mecánica exterior. Como consecuencia de esta deformación, aparecen cargas eléctricas en caras opuestas del cristal, lo que genera un voltaje como respuesta a la tensión mecánica. Por ejemplo, los materiales PZT pueden producir impulsos eléctricos de hasta 100V al someterlos a ligeras compresiones mecánicas. La composición (valor de 'x') en PZT influye en las transiciones de fase ferroeléctricas y antiferroeléctricas, determinando sus propiedades finales.

3. Superconductividad en Óxidos de Cobre: YBa2Cu3O7

A continuación, se detalla la estructura, la coordinación y el estado de oxidación de los átomos metálicos, así como los aspectos destacados de la superconductividad en el óxido YBa2Cu3O7 (YBCO).

3.1. Estructura y Coordinación de YBa2Cu3O7

La estructura de YBa2Cu3O7 (YBCO) se describe como celdillas tipo perovskita superpuestas, formando una estructura ortorrómbica. En esta estructura, los átomos metálicos ocupan posiciones específicas:

  • Los átomos de cobre (Cu) se encuentran en los vértices de las celdillas y en los centros de las aristas.
  • Los iones Y3+ se localizan en el centro de la celdilla central.
  • Los iones Ba2+ se ubican en las posiciones superior e inferior de la celdilla.

Para la estructura YBa2Cu3O7, el estado de oxidación promedio del cobre es de +7/3 (aproximadamente +2.33), lo que implica una valencia mixta del cobre. Esto se debe a la presencia de vacantes de oxígeno en la estructura, que se localizan en las bases (sobre dos aristas opuestas) y en las cuatro aristas verticales de la subceldilla central (se suprimen dos átomos de oxígeno en la estequiometría ideal de perovskita).

Las coordinaciones y estados de oxidación específicos son:

  • Cu(1) (en las cadenas de Cu-O): Entorno de coordinación cuadrado plano [CuO4] o lineal [CuO2] (dependiendo del contenido de oxígeno). Estos sitios contribuyen a la valencia mixta (Cu2+/Cu3+).
  • Cu(2) (en los planos de Cu-O): Entorno de coordinación piramidal cuadrado [CuO5]. Estos sitios son predominantemente Cu2+.
  • Y3+: Entorno de coordinación dodecaédrico [YO8].
  • Ba2+: Entorno de coordinación [BaO10].

La conductividad eléctrica en YBCO se registra principalmente en los planos de Cu-O, donde el cobre tiene una coordinación piramidal cuadrada (Cu(2)).

3.2. Aspectos Destacados de la Superconductividad en YBCO

Los superconductores son materiales que exhiben una resistencia eléctrica nula por debajo de una cierta temperatura crítica (Tc). En el caso del YBa2Cu3O7, la Tc es de aproximadamente 93 K, lo que lo clasifica como un superconductor de alta temperatura.

La superconductividad en YBCO es altamente sensible al contenido de oxígeno. En la serie YBa2Cu3O7-x, a medida que disminuye el contenido de oxígeno (es decir, 'x' aumenta), la temperatura crítica (Tc) se hace más baja. La superconductividad desaparece por completo para x=1, es decir, para YBa2Cu3O6, que es un aislante antiferromagnético.

Al formarse nuevas vacantes de oxígeno (aumentar 'x'), estas se localizan preferentemente en torno a los átomos de cobre en las cadenas (Cu(1)), afectando directamente la valencia mixta del cobre y, por ende, las propiedades superconductoras del material.

Entradas relacionadas: