Química Orgánica Esencial: Éteres y Ácidos Carboxílicos, Nomenclatura y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Éteres: Estructura, Propiedades y Usos

La función éter corresponde a un compuesto orgánico que se caracteriza por presentar el grupo alcoxi (R–O–R') a lo largo de una cadena carbonada. El principal éter de uso industrial es el éter dietílico, que se deriva del petróleo.

Fórmula General

La fórmula general de los éteres es: CnH2n+2O.

Éteres en la Naturaleza y Aplicaciones

La gran mayoría de los éteres se utiliza en la producción de perfumes y materiales aromáticos debido a sus olores característicos y agradables. Uno de los ejemplos más conocidos es el Eucaliptol.

Ejemplo de Éter Natural

El Enetol es un éter que se deriva del anís, usado específicamente para dar olor y sabor a algunas comidas.

Importancia de los Éteres

  • Se emplea como anestésico.
  • En los laboratorios es usado frecuentemente como disolvente.
  • Se emplea en la fabricación de productos aromáticos.

Nomenclatura de los Éteres

1. Compuestos Sencillos

  1. Se determina la ubicación del oxígeno.
  2. Se ubica el radical de menor complejidad y luego el de mayor complejidad.
  3. Se coloca en primer lugar la palabra éter, luego el radical de menor complejidad y, por último, el radical de mayor complejidad, terminando en -ílico.

2. Compuestos Ramificados

Se presentan cuando el éter está ubicado en dos carbonos consecutivamente y forman parte de una ramificación llamada epoxi. Se nombra de la siguiente manera:

  1. Se determina la cadena más larga que contenga todas las ramificaciones.
  2. Se enumera por el lado más cercano a los grupos funcionales más importantes.
  3. Se nombra cada radical.
  4. Se nombra el grupo epoxi indicando su posición.
  5. Se nombran todos los grupos funcionales.
  6. Se nombra la cadena principal de acuerdo con el grupo funcional de mayor jerarquía.

Ácidos Carboxílicos

Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que se forman cuando se oxida un alcohol primario y, posteriormente, un aldehído. Poseen el grupo funcional carboxilo (–COOH).

Principales Ácidos Carboxílicos en la Naturaleza

  • Ácido Fórmico: Se encuentra en los aguijones de muchos insectos (avispa y abeja).
  • Ácido Palmítico: Se encuentra en las palmas al realizar la extracción por procedimientos químicos.
  • Ácido Tartárico: Se extrae de las uvas.
  • Ácido Salicílico: Se ubica en la corteza del sauce.
  • Ácido Cítrico: Se encuentra en las frutas cítricas.

Importancia de los Ácidos Carboxílicos

  • Se usan para desinfectar.
  • Se usan como disolventes de compuestos orgánicos.
  • Se emplean como ejemplo en procesos de recristalización.
  • Algunos se emplean como fertilizantes.

Nomenclatura de Ácidos Carboxílicos

1. Compuestos Sencillos

Se determina el número de átomos de carbono. Se coloca en primer lugar la palabra ácido y luego el nombre del compuesto terminando en la terminación -oico.

2. Compuestos Ramificados

  1. Se determina la cadena más larga que presente el grupo carboxilo.
  2. Se enumera por el lado donde esté el grupo carboxílico (siempre será el carbono 1).
  3. Se nombra cada ramificación.
  4. Se nombra cada grupo funcional de acuerdo con la complejidad.
  5. Se nombra la cadena principal terminando en -oico.

Reacciones Asociadas a Compuestos Carboxílicos

Hidrólisis de Nitrilos

Es un procedimiento que consiste en hacer reaccionar un nitrilo con agua en presencia de una base o un ácido, dando como resultado un ácido carboxílico y amoniaco.

Reacción con Hidróxido

Reacciona un ácido carboxílico con un hidróxido, específicamente el hidróxido de sodio, formándose una sal orgánica y agua.

Entradas relacionadas: