Química general
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
¡Partícula es un concepto con varios usos. Por lo general se emplea para nombrar a una porción de dimensiones muy reducidas de materia.
Para la química, una partícula es el fragmento más pequeño de materia que mantiene las propiedades químicas de un cuerpo. En este sentido, los átomos y las moléculas son partículas.
Un elemento químico suele ser definido como la sustancia que no puede ser descompuesta en otra más simple mediante una reacción química. El término hace referencia, por otra parte, a la clase de átomos que presenta el mismo número de protones en su núcleo.
¿Qué es un enlace químico? Conocemos como enlaces químicos a la fusión de átomos y moléculas para formar compuestos químicos más grandes y complejos dotados de estabilidad.
Enlace covalente.
Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas electromagnéticas semejantes (por lo general altas), que se juntan y comparten algunos pares de electrones de su última órbita (la más externa), y conseguir una forma eléctrica más estable. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.
Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas electromagnéticas semejantes (por lo general altas), que se juntan y comparten algunos pares de electrones de su última órbita (la más externa), y conseguir una forma eléctrica más estable. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.
Enlace iónico. Tiene lugar entre átomos metálicos y no metálicos, y consiste en una transferencia permanente de electrones desde el átomo metálico hacia el átomo no metálico, produciendo una molécula cargada eléctricamente en algún sentido, ya sea cationes (+1) o aniones (-1).
Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte, que junta los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en una nube, y cuesta mucho esfuerzo separarlos.
Cristal. TLa mayoría de los cristales naturales se forman a partir de la cristalización de gases a presión en la pared interior de cavidades rocosas llamadas geodas. La calidad, tamaño, color y forma de los cristales dependen de la presión y composición de gases en dichas geodas (burbujas) y de la temperatura y otras condiciones del magma donde se formen.
Tipos de cristales
Las estructuras y propiedades de los cristales, como punto de fusión, densidad y dureza están determinadas por el tipo de fuerzas que mantienen unidas a las partículas. Se clasifican en: iónico, covalente, molecular o metálico.
Cristales Iónicos
El cristal está formado por iones positivos y negativos unidos entre si mediante fuerzas de naturaleza electrostática. Este tipo de cristal son malos conductores del calor y de la electricidad ya que carecen de electrones libres.
Cristales Covalentes Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red tridimensional únicamente por enlaces covalentes. Esté tipo de cristal son extremadamente duros y difíciles de deformar, y son malos conductores del calor y por lo tanto de la electricidad
Cristal Molecular Son sustancias cuyas moléculas son no polares, la carácterística fundamental de este tipo de cristal es que las moléculas están unidas por las denominadas fuerzas de Van der Waals; estas fuerzas son muy débiles y correspondes a fuerzas de dipolos eléctricos.
Cristales Moleculares La estructura de los cristales metálicos es más simple porque cada punto reticular del cristal está ocupado por un átomo del mismo metal.MSe caracterizan por tener pocos electrones débilmente ligados a sus capas más externas. Están cargados positivamente.
Sistemas cristalinos:
1.Cúbico
2.Tetragonal
3.Hexagonal
4.Trigonal
5.Ortorrómbico
6.Monoclínico
7.Triclínico
Macla. Está formada por dos cristales simétricos que han crecido conjuntamente y cuyas caras están perfectamente formadas. Se clasifican en:
- De penetración: estaurolita o aragonito.
- Polisimétrica. Sus caras se repiten paralelalemente en el espacio: albita.
- Contacto: la superficie de uníón entre dos cristales consiste en un plano de simetría.
- Cíclica: repetición no paralela de cristales, un ejemplo es el aragonito.
Drusa. El depósito de los cristales se ha realizado sobre una superficie más o menos plana, tapizándola. Suelen presentarla la calcita y el cuarzo.
Geoda. Los cristales se forman creciendo hacia el interior de una cavidad más o menos grande, tapizando su superficie. Las más frecuentes son de cuarzo, baritina, celestina o calcedonia.
Dendritas. La forma general semeja la de un árbol con sus ramas, ramitas y hojas. Es carácterístico de la pirolusita.
tu texto aquí!