Química de Elementos Representativos: Hidrógeno, Gases Nobles y Halógenos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 11,41 KB
Hidrógeno (H)
El hidrógeno es el elemento químico más ligero y abundante en el universo. Su molécula diatómica se representa como H2.
Isótopos del Hidrógeno
- Protio (1H): El isótopo más común, sin neutrones.
- Deuterio (2H): Contiene un neutrón. Se obtiene por destilación fraccionada. Es poco reactivo y se utiliza como disolvente en ciertas aplicaciones.
- Tritio (3H): Contiene dos neutrones. Es radiactivo y se emplea en aplicaciones médicas, de investigación y militares.
Síntesis de Hidrógeno en Laboratorio
Reducción de H+
Se logra mediante la reacción de ácidos no oxidantes con metales:
2Al + 6HCl → 2AlCl3 + 3H2
O mediante la reacción de agua con metales muy reductores:
2H2O + 2Na → 2Na+ + 2OH- + H2
Oxidación de H-
Se produce por la reacción de hidruros con agua:
CaH2 + 2H2O → Ca2+ + 2OH- + 2H2
Obtención Industrial de Hidrógeno
Electrólisis del Agua
Un método para producir hidrógeno y oxígeno:
2H2O → O2 + 2H2
A partir de Hidrocarburos (Reformado con Vapor)
Proceso común utilizando metano y vapor de agua:
CH4 + 2H2O → CO2 + 4H2
Descomposición del Agua en Estado Vapor (Proceso de Bosch)
Reacción del vapor de agua con hierro a altas temperaturas:
3Fe + 4H2O(g) → Fe3O4 + 4H2
Reacción del Hidrógeno con Halógenos
La reactividad del hidrógeno con halógenos (para formar halogenuros de hidrógeno) varía desde explosiva (con flúor) hasta poco favorecida (con yodo), disminuyendo la reactividad al descender en el grupo de los halógenos.
Tipos de Hidruros
Hidruros Salinos (Iónicos)
Contienen el ion hidruro (H-). Los forman metales alcalinos y alcalinotérreos. Son sólidos blancos y cristalinos.
Hidruros Covalentes
El hidrógeno comparte un par de electrones. Elementos como B, Al, Ga forman dímeros, mientras que el resto forman monómeros. Sufren descomposición térmica para generar hidrógeno y el elemento correspondiente.
Hidruros Metálicos (Intersticiales)
Presentan propiedades diversas según la ubicación del hidrógeno en la red metálica. No poseen características químicas similares.
Aplicaciones del Hidrógeno
- Obtención de amoníaco (NH3).
- Producción de metanol.
- Como combustible.
- Producción de ácido clorhídrico (HCl).
- En la industria de gas licuado.
- En la industria alimentaria (hidrogenación).
- Síntesis de gasolina.
Gases Nobles
Los gases nobles son elementos del grupo 18 de la tabla periódica, caracterizados por su baja reactividad debido a su configuración electrónica estable.
Propiedades Físicas de los Gases Nobles
Densidad
Solo actúan las fuerzas de Van der Waals. La densidad crece al descender en el grupo.
Volumen
Depende del empaquetamiento atómico.
Puntos de Fusión y Ebullición
Son monoatómicos y no poseen momento dipolar. Sus puntos de fusión y ebullición aumentan al descender en el grupo.
Energía de Ionización
El primer elemento (Helio) tiene una energía de ionización muy elevada, la cual disminuye al descender en el grupo.
Electronegatividad
Prácticamente nula, ya que no tienden a atraer electrones en un enlace químico.
Reacciones del Xenón con Flúor
El xenón puede reaccionar con flúor bajo condiciones específicas para formar fluoruros de xenón:
- Xe + F2 → XeF2 (proporción 400:1)
- Xe + 2F2 → XeF4 (proporción 600:6)
- Xe + 3F2 → XeF6 (proporción 300:60)
En agua, estos compuestos reaccionan de manera violenta, siendo más reactivos cuanto mayor sea la proporción de flúor.
Estructura de los Fluoruros de Xenón
Las geometrías moleculares de los fluoruros de xenón incluyen:
- XeF2: Lineal
- XeF4: Cuadrada plana
- XeF6: Octaedro distorsionado
- Otros compuestos de xenón pueden presentar estructuras tetraédricas o piramidales.
Halógenos
Los halógenos son elementos del grupo 17, conocidos como "formadores de sales". Se presentan como moléculas diatómicas (X2) en su estado elemental. Sus estados físicos a temperatura ambiente varían:
- Flúor (F2): Gas
- Cloro (Cl2): Gas
- Bromo (Br2): Líquido
- Yodo (I2): Sólido
Fuentes Naturales de Halógenos
Flúor
Se encuentra en minerales como la fluorita (CaF2), la criolita (Na3AlF6) y el fluoroapatito (Ca5(PO4)3F).
Cloro
Principalmente como cloruro de sodio (NaCl) en sal gema y agua de mar, silvina (KCl), MgCl2 y CaCl2.
Bromo
Acompaña a los cloruros en forma de bromuros, por ejemplo, NaBr, KBr, MgBr2 y CaBr2.
Yodo
Presente en algas marinas, nitrato de Chile y en la hormona tiroxina.
Ástato
Es un elemento radiactivo y muy escaso.
Propiedades Electrónicas de Flúor y Cloro
El flúor tiene una configuración electrónica 2s22p5, por lo que los orbitales que participan en el enlace sigma son los orbitales p.
La configuración del cloro es 3s23p5, con orbitales 3d vacíos. Como consecuencia, el enlace del cloro se refuerza por el enlace pi, y la energía de enlace del cloro es mayor que la del flúor.
Poder Oxidante de los Halógenos
El poder oxidante de los halógenos aumenta al subir en el grupo. El flúor es el halógeno más oxidante, con una fuerte tendencia a reducirse a fluoruro (F-).
Obtención de Halógenos
Obtención del Flúor
- Método 1: A partir de Fluorita
Se obtiene a partir de fluorita con electrólisis (la reacción previa para obtener HF es):
3CaF2 + 2HPO4 → 6HF + Ca3(PO4)2
- Método 2: Método de Moissan
Se mezcla HF con KF para formar KHF2, que luego se somete a electrólisis:
KHF2 → KF + HF + 0.5H2
El KF se regenera y el HF se consume, por lo que debe añadirse continuamente.
Obtención del Cloro
Se funde NaCl para obtener Na y Cl2 y se somete a electrólisis:
2NaCl → 2Na + Cl2
Obtención del Bromo
Acompaña a los cloruros en forma de bromuros en el agua de mar. Se obtiene por oxidación con cloro:
2Br- + Cl2 → Br2 + 2Cl-
Obtención del Yodo
Acompaña al cloruro en yacimientos salados. Se obtiene por oxidación con cloro:
2I- + Cl2 → I2 + 2Cl-
O por reducción de yodatos:
2NaIO3 + 5SO2 + 4H2O → 2NaHSO4 + I2 + 3H2SO3
Halogenuros de Hidrógeno en Disolución Acuosa
La fuerza ácida de los halogenuros de hidrógeno en disolución acuosa sigue el orden:
HI > HBr > HCl > HF (en función de la distancia del enlace H-X)
El HF no es un ácido fuerte porque forma enlaces por puente de hidrógeno con el agua y porque el enlace H-F es el más fuerte.
Obtención de Halogenuros de Hidrógeno
Se pueden obtener por reacción directa con hidrógeno:
X2 + H2 → 2HX
O por reacción de sales con ácidos:
- Para HF:
CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + 2HF
- Para HCl:
NaCl + H2SO4 → NaHSO4 + HCl
- Para HBr:
NaBr + H3PO4 → NaH2PO4 + HBr
- Para HI:
NaI + H3PO4 → NaH2PO4 + HI
Óxidos de Halógenos
Los óxidos de halógenos suelen tener un olor fétido y una tendencia a explotar. Ejemplos:
- Flúor: OF2 y O2F2
- Cloro: ClO, Cl2O, ClO2 y Cl2O7
- Bromo: No hay óxidos estables conocidos.
- Yodo: I2O5 (el más estable)
Oxoácidos y Oxosales de Halógenos
No existen oxoácidos ni oxosales de flúor.
Geometría de Oxoaniones de Cloro
Las geometrías de algunos oxoaniones de cloro son:
- ClO- (Hipoclorito): Lineal
- ClO2- (Clorito): Angular
- ClO3- (Clorato): Trigonal piramidal
- ClO4- (Perclorato): Tetraédrica