El Quijote: Tercera Salida, Aventuras y Crítica Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Tercera Salida de Don Quijote: Aventura y Reflexión
La tercera salida de Don Quijote, comprendiendo 1615 y abarcando 74 capítulos, se centra en las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza. A diferencia de las anteriores, esta parte elimina las historias intercaladas, enfocándose en la acción protagonizada por los dos personajes principales.
El objetivo inicial es participar en unas justas en Zaragoza. Sin embargo, la mayor parte de las aventuras tienen lugar en casa de los duques de Avellaneda. Dentro de esta casa, se suceden diversas peripecias, como la del caballo de madera Clavileño, donde Don Quijote cree estar volando. Sancho también vive su experiencia como gobernador de una ínsula, aunque la abandona al no sentirse preparado para el cargo.
El itinerario se ve alterado debido a la falsa publicación de una continuación apócrifa, trasladándose la acción a Barcelona. Allí, Don Quijote se enfrenta al Caballero de la Blanca Luna (Sansón Carrasco), quien lo vence e impone la condición de regresar a su pueblo durante un año.
Don Quijote cumple esta imposición y, para entretenerse, decide convertirse en pastor, idealizando a su amada Dulcinea. Adopta el nombre de Pastor Quijote, mientras que Sansón Carrasco se transforma en el zagal Panzino. Finalmente, Don Quijote recupera la cordura y muere, lamentando su locura. Cervantes, temeroso de que continuaran su historia sin su autorización, decide matar al protagonista y recurre a un notario para dejar constancia de ello.
Personajes de las Historias Intercaladas
En la primera parte, se incluye una narración pastoril con los personajes de Grisóstomo y Marcela. Grisóstomo, un pastor culto, muere de amor por Marcela, una pastora que rechaza el amor y causa su desgracia. Don Quijote y Sancho presencian el entierro.
Otra historia intercalada es la novela corta italiana "El curioso impertinente", que narra la historia de Anselmo, Lotario y Camila. Anselmo, obsesionado con probar la fidelidad de su esposa Camila, le pide a su amigo Lotario que la corteje, lo que lleva a la infidelidad de Camila.
A partir de la penitencia de Don Quijote en Sierra Morena, aparecen otras historias intercaladas, como las de Don Fernando y Dorotea, quienes intentan engañar a Don Quijote para devolverlo a su aldea.
Obras Narrativas de Cervantes
- Pastoril: La Galatea (1585), obra inacabada que Cervantes alaba en "El Quijote".
- Bizantina: Los trabajos de Persiles y Segismunda.
- Novelas Ejemplares: Colección de novelas cortas, incluyendo La ilustre fregona y La española inglesa, donde se explora el amor separado por diferencias de clase, que finalmente se supera al descubrirse que el personaje humilde es de origen noble.
Crítica Social en El Quijote
La crítica social está presente en la obra de Cervantes, aunque dulcificada por su tolerancia. La Iglesia y la monarquía son tratadas con respeto, mientras que la nobleza, personificada en los duques que hospedan a Don Quijote y Sancho, es objeto de crítica por su actitud de burla y entretenimiento a costa de los protagonistas.
Muchos críticos consideran que El Quijote marca el inicio de la modernidad en la narrativa europea, destacando la variación de perspectivas y los distintos narradores que intervienen en la obra. Además del autor, existen al menos tres narradores distintos.
En los primeros capítulos, Cervantes se basa en información encontrada en textos de ayuntamientos manchegos. Sin embargo, en el capítulo 9, la información se agota y Cervantes interrumpe la historia hasta que encuentra en Toledo un libro historiográfico escrito por el árabe Çide Hometi Benengeli, quien relata las hazañas de Don Quijote y Sancho en árabe. Cervantes contrata a un morisco para traducir el texto, convirtiéndose este traductor en el tercer autor que interviene en la obra.