El Quijote: Publicación, Trama, Personajes y Legado Literario

Enviado por Leria08 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Quijote: Publicación y Trama

La primera parte de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se publica en 1605. Al final de esta, Cervantes deja ya entrever la posibilidad de continuar las aventuras de su caballero. En la primera parte (1605) se narran dos salidas de Don Quijote, la segunda ya con su escudero Sancho.

El protagonista, que ha perdido el seso merced a la lectura de libros de **caballerías**, concibe la idea de ser **caballero andante** y salir por el mundo a **desfacer entuertos** y ayudar a damas y desvalidos. Tras ser armado caballero en una venta que imagina castillo, le suceden diversas aventuras (molinos de viento, yelmo de Mambrino, galeotes, etc.), de las que normalmente sale malparado. Al final, el cura y el barbero de su pueblo, haciéndole creer que está encantado, le hacen regresar al pueblo encerrado en una jaula.

En la segunda parte, se narra la tercera salida de Don Quijote y su escudero. Tras ir al Toboso, donde vive Dulcinea, la dama del enamorado caballero, y tener diversas aventuras, se dirigen a Aragón. En las posesiones de unos duques, que se divierten a costa de amo y criado, ocurre la famosa aventura de **Clavileño** y Sancho gobierna su **ínsula de Barataria**. Por último, llegan a Barcelona, donde Don Quijote es vencido por el **Caballero de la Blanca Luna**, quien le había impuesto la condición de que, en caso de salir derrotado, habría de regresar a su casa. Allí vuelve y muere Don Quijote, cuerdo y rodeado de su familia y amigos.

El Quijote y las Novelas de Caballerías

La intención inicial de Cervantes era **ridiculizar** tanto las novelas de caballerías como el mundo ideológico que representaban.

Don Quijote y Sancho Panza: La Dinámica de los Personajes

Don Quijote está tocado de un género extraño de **locura** que solo afecta al tema de la orden de caballería. En todo lo demás conserva el sano juicio y el criterio justo. Como antítesis al **idealismo caballeresco** de Don Quijote, Cervantes introduce el personaje de Sancho Panza. Es un rústico campesino sin formación pero impregnado de **sabiduría popular**. Sancho es el **contrapunto realista** que advierte a su amo de la locura de las empresas que acomete. Pero aun así está interesado en medrar y sigue a su lado porque espera recibir el mando de alguna ínsula y casar bien a su hija.

Ambos personajes parecen **necesitarse uno al otro** para poder existir. Además, van **evolucionando** a lo largo de la novela; entre otras cosas, debido a su recíproca influencia: Don Quijote, sobre todo en la segunda parte, muestra cada vez mayor juicio y criterio, especialmente en lo que no atañe a la caballería andante; y Sancho, que participa y se deja arrastrar por las locuras de su amo, se contagia a menudo de los ideales de su señor. Tanto es así, que al final de la obra nos muestra a un Quijote que muere cuerdo y pidiendo perdón a su amigo Sancho por haberle hecho caer en el error de acompañarle en su locura, y a un escudero que, aunque solo sea para confortar a su amo en el lecho de muerte, le anima a salirse ambos al campo vestidos de pastores como tenían concertado.

La Riqueza Temática e Interpretativa de El Quijote

Al igual que Don Quijote y Sancho no se reducen sin más a unos arquetipos, la novela no es un simple relato de aventuras más o menos divertidas donde brillan solo el ingenio y la pluma de su autor. Además, aunque lo declara como propósito, Cervantes no se limita a hacer una **parodia** de los libros de caballerías, si bien como parodia fue entendida en su tiempo.

En la novela se tratan, por ejemplo, cuestiones de carácter **literario, moral, religioso, político, social, filosófico**, etc., que hacen del libro un compendio de manifestaciones y de **problemas universales** que atañen a la vida y al hombre. De ahí, entre otras cosas, que su interpretación haya sido diversa y, además de apreciar la ridiculización de la caballería, se haya centrado también en aspectos como el **heroísmo, la libertad, la ilusión**, la lucha de la concepción **materialista e idealista del mundo**, etc.

El Estilo Narrativo de Cervantes en El Quijote

La amplia **variedad estilística** de El Quijote confirma el absoluto dominio del lenguaje y de los diferentes estilos por parte de Cervantes. El autor tiene una gran maestría en la narración y en el uso de los recursos que precisa en cada momento.

Entradas relacionadas: