El Quijote: La Obra Maestra de Cervantes y su Revolución Literaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
El Quijote: Pilar de la Novela Moderna Española
El Quijote es la primera novela moderna escrita en lengua española. Cervantes, en sus Novelas Ejemplares, señala que ha sido el primero en novelar en lengua española. Cervantes trata de novelar a la manera de los italianos de los siglos XV y XVI. En el Siglo de Oro, una novela era un relato de corto a medio, por lo que El Quijote, por su extensión, era imposible que fuera considerada como una novela en esa época.
Claves del Éxito y la Innovación Cervantina
Las claves del éxito de El Quijote son múltiples:
- Ausencia de argumento lineal: A diferencia del resto de libros de su tiempo, su estructura narrativa es innovadora.
- Parodia de los libros de caballerías: La obra surge como una crítica y burla inteligente de un género popular.
- Sencillez y transparencia: Es un libro accesible que, en palabras de Cervantes, "los niños manosean, los jóvenes leen, los adultos entienden y los viejos celebran".
Hallazgos Literarios y Filosóficos
Uno de los mayores hallazgos de Cervantes es la invención de una novela protagonizada por un chiflado por la literatura, como los que a día de hoy conocemos como letraheridos. Es un libro pensado para ser leído por personas que aman la literatura; El Quijote atrae a los mejores lectores, que a su vez son los mejores escritores.
Aunque El Quijote en sí no es una novela puramente realista, Cervantes supo plasmar con gran acierto la sociedad de su época, y esta sociedad irrumpe una y otra vez en la obra. Otro hallazgo de Cervantes es la inclusión de muchísima filosofía casera, una filosofía que todo el mundo podía entender, reflejada sobre todo en las conversaciones entre Sancho y Don Quijote a lo largo de la novela. Es una novela divertida; Cervantes consigue también que el personaje de Don Quijote nos caiga bien y le tengamos cariño porque es un personaje bueno, leal, inteligente y fiel.
La Profundidad Moral y la Influencia Duradera
Pero, sin duda, uno de los rasgos más admirables de la obra es que Cervantes, a pesar de haber tenido una vida tan desgraciada y llena de desdichas, escribiera una obra como El Quijote, en la que se pone en el lugar del prójimo y quiere entenderlo. En la obra reside una gran lección moral, como se puede ver en el capítulo XVII de la segunda parte, cuando Don Quijote decide enfrentarse al león en un intento fallido (porque este no sale) y dice: "Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible", donde propone la primacía del esfuerzo sobre el éxito.
Un crítico inglés ya había dicho que "toda prosa de ficción es una variación de El Quijote". A partir de la obra narrativa de Miguel de Cervantes, escritores como Dickens, Henry James, Fielding, Flaubert, Unamuno, entre otros, reconocen El Quijote como la primera novela moderna y estarán irremediablemente influidos por Cervantes.
El Lector Activo: Una Revolución Narrativa
En El Quijote aparece ya uno de los rasgos de la novela contemporánea: el lector pasa de ser un lector pasivo a ser un lector activo o lector cómplice, es decir, que al lector se le encomiendan una serie de tareas a la hora de leer la novela. (Frente a la llamada novela clásica, en la que el lector desempeñaba una función pasiva, a partir de la Primera Guerra Mundial los novelistas querrán cambiar la manera de narrar para representar el caos).
Si bien es cierto que se trata de una especie de juego que implica al lector para entender la novela, también es cierto que esto no es para reírse de él o hacérselas pasar mal. Cervantes juega con la ambigüedad y la claridad. La novela no lineal hace que el cambio de temporalidad suponga un esfuerzo para la lectura comprensiva de la obra; también, los finales cómodos que se presentaban al lector pasivo cambian a finales abiertos o con ciertas subtramas no resueltas, no por fastidiar al lector implicado, sino para que su inteligencia e imaginación resuelvan sus deberes como "descifrador" y "clarificador" de la obra.