El Quijote y Figuras Clave del Renacimiento Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Quijote: Estructura y Personajes
Estructura de la Obra
El Quijote se organiza en dos partes, que abarcan las tres salidas del protagonista.
Primera Parte
La primera parte es más espontánea, parece escrita sin un plan inicial y contiene diversidad de elementos de corte renacentista. Relata dos salidas del protagonista y a lo largo de la narración se intercalan otras historias que responden a los diferentes tipos de novela existentes. En esta primera parte se reflejan simultáneamente el mundo real e imaginario; Don Quijote va sin rumbo fijo en busca de aventuras. Destacan en ella el humorismo, la ingenuidad y el vitalismo.
Segunda Parte
La segunda parte está más pensada, responde a un plan trazado y muestra el desengaño del Barroco. Recoge un único viaje de Don Quijote, que llega hasta Barcelona y allí es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que le impone como obligación abandonar la vida caballeresca y volver a su casa, donde muere.
Personajes Principales
Don Quijote
Un modesto hidalgo de un pueblo manchego, Alonso Quijano, que, loco a causa de la lectura de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. Su extraña figura resulta anacrónica en su sociedad; sin embargo, dejando a un lado esta locura, muestra buen juicio y expone opiniones precisas sobre temas muy diversos.
Sancho Panza
Es el escudero que en los libros de caballerías acompaña al caballero. Sus rasgos básicos están configurados en la tradición folclórica y literaria, pues en obras breves de teatro y en desfiles carnavalescos eran comunes el simple, el rústico, el bobo, el enano, el gracioso o el criado.
Contexto Histórico y Cultural: El Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difunde al resto de Europa, donde se desarrolla en el siglo XVI.
Etapas del Renacimiento en España
Primer Renacimiento
1.ª mitad del siglo XVI, comprende el reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556). Es una época de esplendor y prosperidad económica, abierta a las corrientes culturales europeas. El poeta más destacado es Garcilaso de la Vega.
Segundo Renacimiento
2.ª mitad del siglo XVI, coincide con el reinado de Felipe II (1556-1598). Este monarca, imbuido por el espíritu de la Contrarreforma, ejerce una fuerte censura con el propósito de evitar el contagio de las ideas protestantes. Los poetas más relevantes son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Figuras Destacadas del Renacimiento Español
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Nace en Toledo y desde muy joven, participa en acciones bélicas al servicio del emperador Carlos V. En 1525 contrae matrimonio con Doña Elena de Zúñiga y un año más tarde conoce a la que será su musa inspiradora, una dama portuguesa llamada Isabel Freire, de la que se enamora y que ha venido a España en el séquito de la infanta Doña Isabel de Portugal con motivo de su boda con el emperador. Vive en Nápoles entre 1532 y 1534, y allí entra en contacto con la cultura italiana. Reanuda su actividad militar y participa en la campaña de Provenza contra los franceses. En el asalto a la plaza fuerte de Le Muy es herido y muere poco después en Niza, en octubre de 1536.
La producción literaria de Garcilaso es exclusivamente poética y poco extensa: la forman:
- Tres églogas
- Treinta y ocho sonetos
- Cinco canciones
- Una epístola
- Dos elegías
- Ocho composiciones de tipo tradicional, en versos octosílabos
Son de tema amoroso.
Fray Luis de León (1527-1591)
Figura más representativa del Segundo Renacimiento, vinculado a la Universidad de Salamanca, de la que fue catedrático, tomó parte activa en las enconadas disputas teológicas que se desataron entre distintas órdenes religiosas. Víctima de esas luchas y de su propio temperamento, vehemente y apasionado, que le granjeó muchas enemistades, sufrió prisión durante cinco años.