El Quijote: Amor Cortés, Evolución y Salidas del Ingenioso Hidalgo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El Amor Cortés y la Creación de la Dama en el Quijote
El amor cortés es un tema fundamental en la novela, que se manifiesta de diversas formas: el amor idealizado, propio del mundo caballeresco, y el amor humano, con todos sus matices, presente en las historias intercaladas en la trama central. Al construir su nueva personalidad, Don Quijote no olvida inventarse una dama a quien amar y ofrecer sus triunfos. Bautiza como Dulcinea del Toboso a Aldonza Lorenzo, una labradora a la que apenas ha visto. El amor por Dulcinea guía sus actos como caballero, dándole la fuerza para luchar. La invoca al inicio de cada aventura, obliga a otros a creer en su hermosura, exige pleitesía a los vencidos y hace penitencia por su amor. Las protagonistas son bellas y discretas, y aman incondicionalmente. La caracterización social y moral de los personajes es heterogénea, y los desenlaces varían: algunos terminan en matrimonio, otros de forma desgraciada.
Principales Diferencias entre la Primera y Segunda Parte del Quijote
La primera parte se publicó en 1605 y la segunda en 1615. La primera parte tiene dos salidas, mientras que la segunda solo una, ya que esta última fue planificada, a diferencia de la primera. La primera parte incluye novelas intercaladas, mientras que la segunda presenta un relato lineal. En la primera parte, los protagonistas deambulan sin rumbo fijo en una geografía imprecisa; en la segunda, la ruta está definida, con espacios concretos como El Toboso y Barcelona. La primera parte tiene mayor libertad narrativa en el encadenamiento de episodios, mientras que la segunda muestra mayor uniformidad argumental y dependencia de la historia del protagonista. En la primera parte, hay protagonistas anónimos que buscan la fama; en la segunda, Don Quijote es consciente de su fama. En la primera parte, la realidad se transforma según los ideales caballerescos; en la segunda, los personajes falsean la realidad para burlarse de Don Quijote. Finalmente, en la primera parte hay un dualismo entre Don Quijote y Sancho, mientras que en la segunda hay una convergencia que ofrece una visión poliédrica de la realidad.
Las Tres Salidas de Don Quijote
Primera Salida
Alonso Quijano, obsesionado con sus lecturas, decide convertirse en caballero andante. Busca un amor y elige a Aldonza Lorenzo, a quien llama Dulcinea. Bajo el nombre de Don Quijote de La Mancha, con armas antiguas y un viejo caballo, se lanza al mundo. Se hace armar caballero en una venta que imagina ser un castillo. Su primera hazaña es liberar a un joven pastor de su amo. Tras una discusión, resulta herido y un vecino lo devuelve a su aldea.
Segunda Salida
El ama, la sobrina, el cura y el barbero queman parte de los libros de Don Quijote y tapiaron su biblioteca. Don Quijote convence a Sancho para que lo acompañe. Lucha contra molinos, se enfrenta a un vizcaíno, libera a galeotes y vive muchas aventuras. Es hallado por el barbero y devuelto engañado en una jaula al pueblo, donde sus vecinos se burlan.
Tercera Salida
Don Quijote y Sancho van al Toboso, donde Sancho asegura que una aldeana montada en un asno es Dulcinea. Don Quijote cree que es un hechizo de un mago enemigo. Su obsesión será desencantarla. Son burlados y deciden ir a Barcelona, donde Don Quijote es derrotado por su vecino, el bachiller Sansón Carrasco, quien le obliga a regresar a su aldea. Don Quijote regresa a la Mancha y muere.