Quevedo y el Romanticismo: Figuras Clave y Características de la Poesía Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Francisco de Quevedo: El Maestro del Barroco
Francisco de Quevedo, figura cumbre del Barroco español (siglo XVII), es reconocido por su ingenio y dominio del lenguaje. Su poesía se caracteriza por el uso de figuras retóricas complejas y un profundo análisis de la condición humana.
Quevedo emplea recursos como:
- Antítesis
- Paradojas
- Metáforas
- Juegos de palabras (polisemia y dilogía)
Sus versos exploran la complejidad del alma humana y, en ocasiones, idealizan el mundo suprahumano. La obra poética de Quevedo se puede clasificar en:
- Amorosa
- Política
- Satírico-burlesca
- Metafísica
El Romanticismo: Un Nuevo Horizonte Literario
El Romanticismo, movimiento cultural que floreció en la primera mitad del siglo XIX, surgió como respuesta a la crisis de un mundo en constante cambio. Sus rasgos distintivos incluyen:
- Irracionalismo: Se cuestiona la capacidad de la razón para explicar la totalidad de la realidad.
- Subjetivismo: Se valoran la intuición, la imaginación y el instinto como vías de conocimiento.
- Idealismo: Se busca lo absoluto y lo ideal.
- Individualismo: Se afirma el "yo" frente al entorno, a menudo con un sentimiento de soledad.
- El genio creador: Se enfatiza el talento innato del artista.
- Evasión: Se busca escapar de un mundo que se percibe como insatisfactorio.
- Naturaleza dinámica: La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador.
- Nueva sensibilidad: Se prioriza la expresión de la intimidad.
La Poesía Romántica
La poesía romántica se manifiesta en dos vertientes principales:
- Poesía narrativa: Relata sucesos en verso, combinando descripción, diálogo y momentos líricos.
- Poesía lírica: Expresa sentimientos, melancolía y otras emociones.
Una característica clave de la poesía romántica es la mezcla de géneros, difuminando las fronteras entre la lírica y la épica. Además, la polimetría se utiliza para reflejar la libertad creativa del poeta.
José de Espronceda: El Poeta Liberal
José de Espronceda, representante destacado del Romanticismo, estuvo vinculado a las revoluciones liberales de su tiempo. Nació en Badajoz. Estudió en Madrid y fundó, junto con otros compañeros, una sociedad secreta liberal, lo que le llevó a ser detenido y encarcelado. En Lisboa conoció a Teresa, con quien tuvo una hija. Vivió un tiempo en París con Teresa, y finalmente regresaron a España, donde José se involucró en la política. Teresa lo abandonó, llevándose también a su hija. Tras la muerte de Teresa, José escribió el poema "Canto a Teresa". Su producción lírica aborda temas como la defensa de los marginados y sus ideales políticos. Entre sus poemas narrativos extensos destacan "El estudiante de Salamanca" y "El diablo mundo".
Gustavo Adolfo Bécquer: Maestro de la Poesía Intima
Gustavo Adolfo Bécquer (cuyo nombre completo era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida) nació en Sevilla y falleció en Madrid a causa de la tuberculosis. A lo largo de su vida, colaboró en diversas publicaciones periódicas y, además de sus Rimas y Leyendas, escribió algunos ensayos. Su obra, recopilada bajo el título Rimas y Leyendas, se divide en cuatro series:
- El sentido de la poesía
- El amor jubiloso
- El amor desesperanzado
- La soledad y la muerte