Quevedo y el Barroco: Desengaño, Crítica Social y Pensamiento Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Mundo por Dentro de Quevedo: Una Visión Alegórica y Crítica

El Mundo por Dentro es un escrito corto en prosa que forma parte de un conjunto de sueños. Todos los sueños tienen en común que el personaje principal siempre percibe una **alegoría**: en el primero oye, en el segundo también, y en otro ve realmente. La percepción se va desarrollando mediante un leve movimiento (caminando).

El caminar acompañado recuerda a tradiciones literarias anteriores, como la Divina Comedia de Dante o la obra de Petrarca.

La estructura de El Mundo por Dentro se divide en dos partes principales:

  • Un **prólogo al lector**.
  • El **sueño propiamente dicho**.

Dentro del sueño propiamente dicho, se distinguen tres fases:

  • Una de **presentación e introducción** del lugar y el personaje principal.
  • Otra de **situación**, con la presentación de las demás escenas y personajes.
  • Y una última con la **lección final**.

En el prólogo se presenta una muestra de los distintos tipos de lector, lo que constituye una especie de **crítica social**.

La parte principal, que consiste en la muestra de distintas situaciones, sigue siempre el mismo patrón: el narrador ve algo o se encuentra con alguien, lo interpreta de una forma, y luego el **Desengaño** le revela la realidad. Se subraya así la **apariencia negando el fondo de las cosas**.

Los personajes son **gente cotidiana**, que uno podría encontrar en cualquier momento: jóvenes, viejos, mujeres, hombres, alguaciles, viudas, filósofos, ladrones... Son más bien **tipos sociales** que personajes individuales. Se realiza una **crítica de las falsedades** de estos tipos sociales, pero de una manera oculta, ya que Quevedo utiliza un **lenguaje minucioso y burlesco**, aunque no lo parezca a primera vista.

Contexto Filosófico y Literario en el Barroco

Literatura de Devoción

La literatura de devoción está relacionada muchas veces con el **ascetismo** y con sistemas de pensamiento como el **senequismo** y el **estoicismo**. Quevedo dominará este tipo de filosofía, dada su relación con Justo Lipsio.

Destacará la **oratoria sagrada**, que se convertirá en un **teatro parateatral** con inflexiones de voz, gestualidades, etc., lo que propiciará el surgimiento de una serie de **grandes oradores**.

Literatura Política

La literatura política también tiene su importancia, con dos tipos principales:

Tacitismo

El **tacitismo** se relaciona con la **literatura de ideas**. Alude a la publicación de los escritos de este historiador romano. Retoma la teoría del **pragmatismo político** de Maquiavelo, la **razón de Estado** en el marco de la ortodoxia. Se vincula con la idea más general del planteamiento de la reflexión humana como estrategia, siendo un enfoque clave en los escritos de tipo moral.

Teorización del Estado Moderno

La **teorización del Estado Moderno** se asocia con Hobbes y su obra Leviatán.

La Obra de Gracián

Gracián, un jesuita escritor, posee una serie de obras en las que reflexiona sobre la **condición humana**. Sus escritos están dirigidos a desarrollar la idea de que la existencia del ser humano en el mundo debe estar guiada por la **estrategia**, concepto que establece en su Oráculo manual y arte de la prudencia. También es conocido por El Criticón, una obra extensa, escrita en tres partes, donde predomina la idea de que el **conocimiento del mundo conduce al desengaño**. Está planteada como una **novela dialogada**.

El Género de los Aforismos

El género de los **aforismos** será equivalente al de los **apotegmas** de los humanistas. El Oráculo manual y arte de la prudencia de Gracián, junto con las Máximas de François de La Rochefoucauld, los Caracteres de Jean de La Bruyère y los Pensamientos de Pascal, pertenecen a un género fundamental en la época barroca que enlaza con las **misceláneas renacentistas**. Se trata de ideas del propio autor, desarrolladas con un comentario.

Reflexión Poética y el Paso del Tiempo

Este poema presenta un **epígrafe** que orienta la lectura, y que podría remitirnos a la obra de poetas como Góngora o Quevedo. Se observa una **enumeración de características**. En otros poemas, en cambio, se establece una **comparación entre los elementos de la juventud y los de la primavera** frente al **paso del tiempo**, con una alusión al deterioro. En este caso, no se presentan estas correlaciones explícitas.

La **enumeración de elementos del jardín** se encuentra en los dos cuartetos, mientras que los dos tercetos se dedican a la **reflexión moral**. Se remite a la **naturaleza**, tomando elementos que evocan la **belleza, la juventud, la pureza**, etc. El **sentido moral** se construye al comparar la belleza humana con la belleza de la naturaleza, invitando a la reflexión: "mira a tu alrededor, ya que, como es sabido, la belleza de la naturaleza desaparece con el cambio de estaciones y el paso del tiempo". Finalmente, se advierte que llegará el **lamento por la soberbia** y el disfrute efímero de la juventud.

Entradas relacionadas: