Queratosis, ASC, LSIL, HSIL y Carcinoma Escamoso: Conceptos y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Queratosis y sus características
La queratosis es un cambio estructural benigno del epitelio escamoso de la mucosa vaginal, el epitelio del cuello uterino y de la vagina no tiene queratina en su capa más superficial. La hiperqueratosis consiste en que el epitelio sufre un proceso de cornificación o queratinización que consiste en la formación de una capa en la superficie de la mucosa cervical. Se observan células sin núcleo y citoplasma eosinófilo.
ASC y sus clasificaciones
ASC se clasifica en dos:
- ASC-US: Células escamosas atípicas de significado incierto indeterminado, pueden sugerir LSIL.
- ASC-H: Son células escamosas atípicas en las que no es posible descartar HSIL.
LSIL y sus características
(LSIL) la pérdida de maduración celular afecta al tercio inferior del epitelio, la capa basal y parabasal, habiendo una maduración adecuada en los tercios medio y superior. Se observa desorganización del tejido y hay hiperplasia de células basales, puede haber paraqueratosis e hiperqueratosis. Hay acumulación de glucógeno en las células intermedias y los núcleos son más voluminosos.
HSIL y sus características
(HSIL) Se caracteriza por la pérdida de diferenciación celular en las capas superiores del epitelio, superposición nuclear y atipia citológica. Esta atipia incluye un aumento de la relación N/C, contornos irregulares y cromatina gruesa. También hay proliferación celular con figuras mitóticas atípicas.
Metaplasia escamosa y sus características
La metaplasia escamosa consiste en la sustitución del epitelio endocervical cilíndrico por epitelio escamoso vaginal debido a fenómenos irritantes persistentes de tipo inflamatorio o no. La ubicación de la unión escamocolumnar varía. Por ectopia o ectropión se entiende la eversión del epitelio cilíndrico endocervical sobre el exocervix. Es un proceso fisiológico que se produce cuando el cuello uterino crece por influencia estrogénica. La metaplasia escamosa surge de la multiplicación y diferenciación de las células de reserva que con el tiempo despegan del resto del epitelio cilíndrico. Puede evolucionar de dos formas:
- En la mayoría de las mujeres se convierte en epitelio metaplásico escamoso maduro.
- En la minoría de las mujeres puede evolucionar a epitelio atípico displásico. Algunos tipos de VPH oncógenos pueden infectar las células metaplásicas inmaduras y transformarlas en células atípicas con anomalías nucleares y citoplasmáticas.
Fila B
1B 2D 3B 4C 5C 6D 7A 8B 9C 10B 11.- Al introducir el DIU se produce un estado de irritación crónico, los extendidos citológicos suelen mostrar actinomicosis. El DIU suele producir desprendimiento de células endometriales, endocervicales y metaplásicas. Las alteraciones celulares se clasifican en:
- Estadios iniciales: Aparece un infiltrado inflamatorio agudo.
- Estadios tardíos: Se producen alteraciones en las células glandulares apareciendo vacuolas citoplasmáticas que desplazan al núcleo creando un aspecto en anillo de sello.
CIN y sus grados
Hacia los años 70 se observó que era frecuente la progresión de displasia de distinta intensidad hacia el carcinoma in situ, se llegó a la conclusión de que estas lesiones eran diferentes niveles de neoplasias. La CIN se divide en tres grados. Poco después el sistema Bethesda cambia Neoplasia por lesión, relacionando los otros términos y diferenciando dos grupos:
- Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado: Incluye CIN I, displasia leve y la infección por el VPH o coilocitosis.
- Lesión intraepitelial de alto grado (HSIL): incluye CIN II, CIN III, displasia moderada a marcada y carcinoma in situ.
ASC-US y ASC-H
ASC-US: Células escamosas atípicas de significado incierto indeterminado, pueden sugerir HSIL. Representan entre el 90% y el 95%. Los criterios citológicos son: Células escamosas maduras superficiales o intermedias con células de 2 a 3 veces el tamaño de la célula normal, aumento de la relación N/C, hipercromasia y halos perinucleares. ASC-H: Son células escamosas atípicas en las que no es posible descartar HSIL. Representa entre el 5% y el 10%. Las células son pequeñas cianófilas con aumento de la relación N/C, cromatina distribuida en finos gránulos o condensada, membrana nuclear lisa o ligeramente irregular.
LSIL y sus características
(LSIL) la pérdida de maduración celular afecta al tercio inferior del epitelio, la capa basal y parabasal, habiendo una maduración adecuada en los tercios medio y superior. Se observa desorganización del tejido y hay hiperplasia de células basales, puede haber paraqueratosis e hiperqueratosis. Hay acumulación de glucógeno en las células intermedias y los núcleos son más voluminosos.
Carcinoma escamoso y sus características
El carcinoma escamoso es un tumor maligno, son las neoplasias malignas más frecuentes del cuello uterino, es la segunda neoplasia más frecuente en mujeres tras el cáncer de mama. El carcinoma escamoso invasor se produce por evolución de lesiones previas displásicas. Los criterios citológicos son: Fondo necrótico e inflamatorio en el frotis, agregados sinfitiales, distribución irregular y nucléolo prominente. Los criterios nucleares son: Alta relación N/C, núcleos con angulaciones y escotaduras, membrana nuclear con engrosamiento irregular que corresponde a grumos de cromatina adheridos. Tipos de carcinoma: Carcinoma escamoso queratinizante, carcinoma escamoso no queratinizante de células grandes, carcinoma escamoso no queratinizante de células pequeñas.