Quechua: Lengua Viva de los Andes - Origen, Características y Alfabeto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

El Quechua: Una Lengua Andina Milenaria

El quechua o quichua es una familia de lenguas originarias de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de seis países.2 El rango de quechuahablantes varía desde ocho a diez millones de usuarios. Es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea. Cede en importancia social y crematística al castellano.2

Alfabeto Quechua y Pronunciación

A continuación, se presenta una descripción de las letras del alfabeto quechua y su pronunciación, junto con ejemplos:

Vocales

  • A, a: Vocal abierta no redondeada. Ejemplos: atoq (zorro), ayllu (familia/comunidad), alqo (perro), aya (cadáver), pana (hermana), para (lluvia), sipas (señorita), sara (maíz), t’ika (flor), chaka (puente/pierna), tayta (padre).
  • E, e: Vocal anterior semi abierta no redondeada. Ejemplos: eqo (enano), eqhay (escoriación/descascarar), enqhey (gestar), q’emiy (sostener), reqsiy (conocer), erqe (niño), oqe (color gris), t’eqte (niño mocoso).
  • I, i: Vocal cerrada anterior no redondeada. Ejemplos: inka (emperador), ipa (tía), ichhu (paja). Entre consonantes: pillu (corona), sipiy (matar). Al final de la palabra: chaki (pie), qasi (tranquilo), maki (mano).
  • O, o: Vocal posterior semi cerrada redondeada. Ejemplos: oqhe (gris), oqa (oca - tubérculo dulce), orqo (cerro, macho), onqoy (enfermedad), alqo (perro).
  • U, u: Vocal cerrada posterior redondeada. Ejemplos: uma (cabeza), urpi (paloma), supay (diablo), kiru (diente), hamak’u.

Consonantes

  • CH, ch: Consonante africada postalveolar sorda. Ejemplos: chaki (pie), chanin (precio), chutay (jalar). En posición intervocálica: wichay (subir), chichu (prenada).
  • CHH, chh: Consonante africada aspirada postalveolar sonora (se pronuncia chha con suavidad). Ejemplos: chhachu (tramposo, haraposo), chhalla (de poco peso/hojas de maíz), chhulla (rocío).
  • CH’, ch’: Consonante africada glotalizada palatal sorda. Ejemplos: ch’achu (dudador), ch’ulla (impar/uno), ch’oqni (legaña), chusaq (vacío).
  • H, h: Consonante fricativa glotal sorda. Ejemplos: hina (así es), hamuy (venir), hoq’o (húmedo), huk’ucha (ratón).
  • K, k: Consonante oclusiva velar sorda. Ejemplos: kachi (sal), kuru (gusano), kiru (diente). Entre vocales: llika (red), rikuy (ver), ukuku (oso).
  • KH, kh: Oclusiva aspirada velar sorda. Ejemplos: khasay (eruptar), khiki (sarna), khutu (helado, frío), mikhuna (comida), waskha (soga).
  • K’, k’: Consonante oclusiva glotalizada velar sorda. Ejemplos: k’ullu (tronco), k’aki (mentón, quijada), k’iri (herida), k’uchu (rincón), wak’a, hak’u (harina de trigo), llunk’u, hank’a (tostado).
  • L, l: Consonante lateral aproximante sonora. Ejemplos: layqa (brujo), lerq’o (bizco), liwi (arma de guerra), q’ala (desnudo, vacío), q’elete (encordio), lirpu (espejo), loqso loqso (calvo), salqa (salvaje), alqo (perro), qelqa (letra, escritura), qolqe (dinero).
  • LL, ll: Aproximante lateral palatal sonora. Ejemplos: llama, llamiy (agarrar), lloq’e (izquierdo), wallpa (gallina), challwa (pez).
  • M, m: Consonante nasal bilabial sonora. Ejemplos: maki (mano), hamuy (venir), maqay (golpear/pegar), hampi (medicina).
  • N, n: Consonante nasal alveolar sonora. Ejemplos: nina (fuego), pana (hermana del varón), nuna (alma), nanay (dolor).
  • Ñ, ñ: Consonante nasal palatal sonora. Ejemplos: ñaña (hermana de la mujer), paña (derecha), ñakay (maldecir), ñak’ariy (padecer).
  • P, p: Consonante oclusiva bilabial sorda. Ejemplos: para (lluvia), pakay (ocultar), tipiy (deshojar), perqa (pared), pisi (poco), puka (rojo), poqoy (madurar).
  • PH, ph: Oclusiva bilabial aspirada sorda. Ejemplos: phiña (enojado), phosoqo (espuma), phiwi (hijo primogénito), phuru (pluma).
  • P’, p’: Consonante oclusiva bilabial glotalizada sorda. Ejemplos: p’akiy (romper), p’acha (ropa), penqay (vergüenza), p’itay (saltar).
  • Q, q: Oclusiva uvular sorda. Ejemplos: qori (oro), qocha (lago), moqo (rodilla), qechuy (quitar), qallu (lengua).
  • QH, qh: Consonante oclusiva uvular aspirada sorda. Ejemplos: qhaway (mirar), qhelli (sucio), qhoña (moco), qholla (tierno, inmaduro).
  • Q’, q’: Consonante oclusiva uvular glotalizada sorda. Ejemplos: q’ata (turbio), q’omer (verde), qente (picaflor), q’echa (diarrea).
  • R, r: Consonante vibrante sencilla alveolar sonora. Ejemplos: raki (tacho), raymi (fiesta), reqsiy (conocer), rupha (caliente), sara (maíz), yawar (sangre).
  • S, s: Consonante fricativa sibilante alveolar sorda. Ejemplos: suwa (ladrón), soqo (corazón), tusuy (bailar), muskhiy (oler), siwi (anillo), senqa (nariz), wasa (espalda).
  • SH, sh: Consonante fricativa sibilante postalveolar sorda. Ejemplos: mihushan (está comiendo), qhawashan (está mirando), purishan (está caminando).
  • T, t: Consonante oclusiva alveolar sorda. Ejemplos: taki (canto), tullu (hueso), taklla (herramienta), tayta (padre), phatay (reventar).
  • TH, th: Oclusiva alveolar aspirada sorda. Ejemplos: thoqay (escupir), thuta (polilla), thinti (riza ahogada).
  • T’, t’: Consonante oclusiva alveolar glotalizada. Ejemplos: t’ika (flor), t’ikiy (arrancar/pellizcar), t’ipay, t’oqo (hueco/agujero), t’uru (barro), t’eqe (vestido apretado).
  • W, w: Aproximante labio velar sonora. Ejemplos: wawa (hijo/criatura), weqe (lágrima), wata (año), wasa (espalda).
  • Y, y: Aproximante palatal sonora. Ejemplos: yana (negro), aya (cadáver), yaya (padre), yuyu (nabo), waykkuy (querer), phaway (correr), suway (robar).

Entradas relacionadas: