El Quattrocento: Arte Renacentista en Florencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Tema 1: El Quattrocento

El Quattrocento fue el periodo en el que se desarrolló un nuevo arte que recogía la herencia del pasado clásico. Fue en Florencia donde surgió.

Arquitectura

El orden, la proporción, la simetría y la unidad serán bases de la arquitectura renacentista. Los edificios serán construidos por cálculos matemáticos. Las características principales son:

  • El uso de elementos constructivos clásicos: los órdenes jónicos, dóricos, corintios, toscanos y compuestos se emplean tanto en arquitectura civil como religiosa.
  • En las fachadas domina la horizontalidad, y como decoración se utilizan almohadillados.
  • Los interiores se decoran con motivos tomados de la antigüedad clásica.
  • Las plantas de los templos tienen una perfección matemática.
  • Los materiales empleados son el ladrillo, el almohadillado y el mampuesto.
  • Los tipos de edificios son muy variados.

Filipo Brunelleschi se considera, junto a Donatello y el pintor Masaccio, como uno de los arquitectos que marcaron la ruptura del gótico e introdujeron el renacentista. Nació en Florencia, donde realizó sus obras más destacadas. Era escultor, inventor e ingeniero, interesado por las matemáticas y los temas de profundidad y proporción. Su obra más famosa es la cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores en Florencia. Otros edificios son la Iglesia de San Lorenzo y la Capilla de Pazzi, todas ellas en Florencia.

Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores

Sobre el tambor octogonal que ya existía, iluminado por ocho óculos, levantó hiladas de piedra y ladrillo horizontales imitando el modelo romano del opus apicatum. El tambor fue elevado a comienzos del siglo XV. La belleza y la magnitud de la cúpula levantaron gran admiración en su época y aún es considerada como una de las arquitecturas más novedosas de la historia.

Iglesia de San Lorenzo

La planta crece a partir del cuadrado del crucero, del que derivan todos los elementos. La iglesia tiene tres naves separadas por arcos de columnas corintias, con cúpula sobre el crucero. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas semiesféricas y la nave central presenta una techumbre de madera decorada. La utilización de la perspectiva, la proporción y la simetría, así como la sucesión de cuadrados o cubos espaciales, son elementos que el propio autor añadió.

Leon Battista Alberti

Alberti fue el prototipo del perfecto humanista, ya que poseía conocimientos de teatro, música, derecho, pintura y arquitectura. Gran estudioso de la antigüedad, escribió varios tratados de arte. Entre sus obras principales se encuentran la Iglesia de San Andrés y el Palacio Rucellai en Florencia.

Palacio Rucellai

Autor: Leon Battista Alberti. Cronología: 1446. En Florencia. Lo extraordinario del palacio es su fachada. El paramento de los muros es almohadillado e incorpora en el zócalo la imitación del opus reticulatum. El ritmo de la fachada se consigue gracias a la separación de órdenes clásicos, pilastras toscanas y jónicas. El edificio tiene estructura en pisos:

  • El zócalo, en la zona inferior.
  • La planta baja era la zona pública del palacio.
  • El primer y el segundo piso constituían la zona privada.
  • El edificio se remata con una cornisa.
  • El inferior se disponía en torno a un patio.

Representó un avance en la arquitectura civil del momento, con orden y simetría.

Escultura

La abundancia de obras escultóricas clásicas en Italia y, por tanto, el conocimiento de ellas por parte de los escultores del momento, no fue tan brusca como sucedió en la arquitectura. Características:

  • El naturalismo, que busca la semejanza entre la obra y el modelo, oponiéndose al simbolismo.
  • El tema principal será la figura humana.
  • La independencia de la escultura.
  • La aplicación de la perspectiva, el realismo de las obras es mayor.
  • La diversificación de los temas religiosos, mitológicos y funerarios.

Los dos escultores más destacados fueron Ghiberti y Donatello.

Ghiberti

Fue un gran humanista. En su taller se formaron muchos artistas y su influencia fue notable. Su técnica favorita era el trabajo en bronce, tratando con gran maestría el relieve. En torno a 1400, el gremio de los comerciantes de Florencia decidió embellecer el Baptisterio de la ciudad sustituyendo las antiguas puertas de madera por unas nuevas de bronce. En 1452, ante el éxito conseguido, se le encargó la decoración de la siguiente puerta, la Puerta del Paraíso. A simple vista, la puerta mantiene reminiscencias góticas al enmarcar las escenas en casetones, sin embargo, vemos en el tratamiento de las figuras y del paisaje un gran realismo y naturalismo propios del Renacimiento.

Puerta del Paraíso

Está compuesta por diez relieves en bronce dorado que representan historias del Antiguo Testamento, con un concepto totalmente nuevo del marco. Sustituye los casetones cuadrilobulados por recuadros enmarcados en finas molduras. En su interior, la perspectiva constituye el eje organizador de las escenas en una gradación que va desde un bajorrelieve hasta un altorrelieve, dando la sensación al espectador de imagen exenta. Así, las figuras del primer plano se ven de mayor tamaño y las más lejanas más pequeñas.

Donatello

Donatello nació en Florencia y está considerado como el escultor más importante del Quattrocento. Trabajó como ayudante en el taller de Ghiberti, viajó a Roma junto a Brunelleschi y colaboró a su regreso en las puertas del Baptisterio con su maestro. A partir de este momento, desarrolló en Florencia una gran actividad. Las características de su escultura vienen determinadas por un fuerte realismo, el naturalismo y una gran fuerza expresiva y emocional. Consiguió un perfecto dominio de la anatomía humana que le permitió representar al ser humano en su belleza y fealdad en todas las etapas de su vida: niñez, adolescencia, madurez y vejez.

David

Autor: Donatello. Cronología: 1444-1446. Lugar: Museo Nacional de Bargello, Florencia.

Entradas relacionadas: