Quattrocento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Giotto. Pintor florentino (1270 – 1337) más conocido del Trecento. Es considerado como el precursor de todas las innovaciones pictóricas renacentistas, principalmente gracias a Vasari. Su pintura abandona las fuertes restricciones bizantinas existentes en la pintura italiana del momento y basa su estilo en las siguientes carácterísticas: Una gran importancia a la observación de la naturaleza (paisajes, animales, etc.) Un intento de crear la ilusión de la profundidad espacial, por ejemplo, en sus madonas, en las que también podemos apreciar su capacidad de generar volumen en las figuras gracias al genial uso de la luz sobre las mismas. Y, sobre todo, la expresión de sentimientos con una gran veracidad, como podemos apreciar en el Llanto sobre Cristo muerto. Finalmente, cabría decir que es uno de los primeros artistas considerado como tal, que tuvo una gran popularidad en vida.

Rogier Van Der Weyden. (1400 – 1461) Pintor flamenco de una generación posterior a Van Eyck, gozo de gran fama en vida, aunque no firmaba sus obras, lo que complica en cierta medida su estudio. Se conoce también que viajó a Italia, lo que tuvo consecuencias importantes tanto para su obra, como para el desarrollo de la pintura del sur de Europa. Realizó tanto obras religiosas como retratos. En las primeras realiza obras de gran devoción, con un gran sentimentalismo, como ocurre en el Descendimiento del Museo del Prado. También realizó retratos a algunos de los más importantes personajes de la corte belga, siguiendo la tipología creada por Van Eyck, en la que se ve el busto del retratado que está en tres cuartos y sobre fondo neutro.


2.La arquitectura del Quattrocento:

a) Carácterísticas generales:
1.- Mientras que el gótico es la consecuencia de la evolución del ROMánico, el Renacimiento rompe con el estilo precedente tomando como modelo el de la antigua Roma. El Renacimiento vuelve a emplear los elementos constructivos y decorativos clásicos (arcos de medio punto, frontones, columnas y pilastras, órdenes clásicos, bóvedas de cañón, cúpulas semiesféricas, etc.) aunque con total libertad.
2.- Se utilizan elementos decorativos de tipo fantástico en los que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos. Esta decoración recibe el nombre de grutescos por haberse difundido su uso a raíz del descubrimiento de las pinturas murales de este tipo del palacio imperial de Nerón. Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, coronas y medallones son también temas frecuentes en la decoración renacentista.
3.- En la estructura y en las plantas se buscan efectos de calculada y matemática perfección. Se busca la unidad espacial.
4.- El muro recupera su función tectónica (sustentante) que había desaparecido en la arquitectura gótica, aunque siempre aparece revestido por una vistosa decoración (mármol de color, aparejos rústicos, etc.).
5.- Se prioriza la utilización de formas simples (como la cubierta de madera que ahorra soportes, los tirantes metálicos que integrados en las bóvedas, eliminan empujes)
6.- Se recuperan los cincos órdenes clásicos.

9.- Los principales arquitectos del Quattrocento son Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti


Las carácterísticas de la escultura barroca en Italia son:
Naturalismo
Se pretende representar las cosas tal como son. Ello aleja al Barroco del clasicismo-idealismo y nos acerca a al representación de los sentimientos.
Dinamismo
se da mucha importancia al movimiento. Para representar este movimiento se recurre a estructuras diagonales y a líneas curvas sinuosas.
Contrastes lumínicos
Importancia de la representación de las calidades de los objetos.
Los materiales empleados en la escultura barroca en Italia son preferentemente el bronce y el mármol.
En cuanto a los temas tratados, predominan muy especialmente los religiosos, aunque también hay temas mitológicos y retratos.


ARQUITECTURA SPAÑOLA DEL Renacimiento:

En España la introducción de las formas renacentistas italianas es lenta, el gótico flamígero y su obsesión decorativa se va a prolongar en los primeros años del siglo XVI. Pero poco a poco las formas italianas se van a abrir paso y a mediados de siglo se han impuesto totalmente. Es de destacar el gran número de artistas italianos que trabajan en España debido a los contactos tradicionales entre ambos países. A principios de siglo van a predominar las formas decorativas góticas pero acogiendo ya elementos tomados del arte italiano, es el periodo llamado plateresco que no es un estilo en sí sino una forma de decorar fachadas de edificios cuyo interior es gótico, estas carácterísticas las encontramos, por ejemplo, en la fachada de la universidad de Salamanca. La segunda etapa se da en la tercera y cuarta década del siglo, los artistas españoles formados en el Gótico asimilan el lenguaje italiano, se llama por ello esta etapa clasicismo o purismo, a pesar de eso todavía se conservan influencias góticas y mudéjares en algunos edificios, obras importantes son la universidad de Alcalá de Henares, la catedral de Granada, o mejor aun, el palacio de Carlos V en la Alhambra. El último tercio del siglo estará presidido por el manierismo, la asimilación de lo italiano es plena, el equilibrio,sentido de unidad y armónía del primer Renacimiento italiano se han perdido, el edificio representativo es el monasterio-palacio-panteón de El Escorial.

Entradas relacionadas: