Quattrocento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 18,61 KB
ARQU ITALI es adaptación d los modelos d Antigüedad clásica x su carácter racional y x ser los + adecuados a la mentalidad humanista y recuperación dl antropocentrismo. Supone la formulación d los valores burgueses -humanismo- q inicia lucha x poder. Marca el tránsito d la Edad Media a Moderna, y afecta a toda Europ Occidental d s.XV y XVI. En el art, s divide en 2 periodos: en XV Quattrocento y XVI Cinquecento.
QUATTROCENTO en el XV s forman y desarrollan nuevas formulaciones estéticas y nuevos valores. El art s considera liberal y ciencia, coincide con nuevos valores d sociedad renacen en el art. S intenta q las representaciones o creaciones s ajusten a leyes geométricas, ópticas o matemáticas permitiendo lo objetivo y científico d la realidad. Elementos esenciales: espacio, perspectiva y belleza, basado en armónía y proporción, relacionando espacio con leyes científicas, recurriendo a la perspectiva lineal: El plano s construye x la intersección d la pirámide visual donde las líneas convergen hacia punto d fuga. En lo constructivo s adaptan los elementos clásicos: sustentantes: columnas y pilares clásicos (dórico, toscano) sustentados: arc medio punto (romana) Bóveda cañón (Román) cúpulas sobre pechinas o cubiertas planas (paleocristiana) muro como elemento sustentante, s prefiere horizontal sobre vertical + apropiado para la escala humana. El edificio renacen quiere hacer visible el espacio mediante la repetición d 1 modulo y formas geométricas claras: cuadrado circulo; cubó cilindro esfera (Alberti). Preferencia x lo diáfano y claro remarcando lo sustentante mediante color y luz, predominando la perspectiva lineal (Brunelleschi). Elementos decorativos: pilastras, entablamentos; medallones (círculos con relieves en el centro) sillares almohadillado, guirnaldas y balaustradas, lo Grutesco como seres fantásticos. La decoración s dispónía a candelieri (1 eje central en torno al q surge los elementos ornamentales). Arquitectos + representativos:
León Battista Alberti intelectual humanista, gran teórico q en el “Re Aedificatoria” expone los fundamentos dl Clasicis arquitectónico dl Reanci defendiendo el carácter intelectual dl arquitecto qn proyecta y diseña, no construye. Ideas: valor d órdenes clásicos y gran interés x proporción y armónía, aplicando módulos basados en cálculos matemáticos. Obra: Fachada Sta María y San Andrés D Mantua (en fachada une arco triunfo y frontón. En el CINQUECENTO s produce 1a evolución vinculada al contexto histórico, desd el pleno Clasicis q coincide con el optimismo humanista al manieris y comienzo dl art d la contrarreforma. El Clasicis Renacen abarca d 1500-30, el centro artístico es Roma y sus principales mecenas los papas. Hay 1a sistematización dl lenguaje artístico; la perspectiva implica el conocimiento d matemática y geometría, ciencias obligadas para la construcción d la obra; leyes visuales s perfeccionan. Conceptos d proporción (medida y expresión d la belleza y simetría o la articulación armónica d las partes con el todo) son fundamentales. Los elementos decorativos tienden a desaparecer y s prefieren los elementos meramente constructivos, s prioriza el juego armónico d columnas, pilastras, frontones triangulares o curvos: BRAMANTEY Miguel Ángel.
BRAMANTE arquitecto itali dl Pleno Clasicis, elimina decorativo, deja diáfano y claro los elementos constructivos. La actividad constructiva (contraste d vacíos, llenos, sombras y luces) será sinónimo d orden, medida, proporción y masa. El templete d Sn Pietro in Montorio es 1 ej: planta q recuerda al tholos clásicos, columnas toscano-dórico con triglifo y metopas, formas geométrica claras: cuerpo inferior cilindro, y superior tambor sobre el q s eleva 1a cúpula q confluye en la linterna como punto d fuga.
Caract: disposición caprichosa d elementos clásicos q busca efectos d tensión frente armónía como frontones partidos o arquis fingidas q es iniciada x Miguel Ángel en la Sacristía Nueva d Florencia Biblioteca Laurenciana. Esta tendencia influye barroc.
Carácterísticas
Recuperación modelos Antigüedad clásica: influencia dl humanismo asobre interés x hombre, búsqueda d leyes y normas como canon, para conseguir obra racional, armónica y proporcionada, = búsqueda d la perspectiva.QUATTROCENTO en el XV s forman y desarrollan nuevas formulaciones estéticas y nuevos valores. El art s considera liberal y ciencia, coincide con nuevos valores d sociedad renacen en el art. S intenta q las representaciones o creaciones s ajusten a leyes geométricas, ópticas o matemáticas permitiendo lo objetivo y científico d la realidad. Elementos esenciales: espacio, perspectiva y belleza, basado en armónía y proporción, relacionando espacio con leyes científicas, recurriendo a la perspectiva lineal: El plano s construye x la intersección d la pirámide visual donde las líneas convergen hacia punto d fuga. En lo constructivo s adaptan los elementos clásicos: sustentantes: columnas y pilares clásicos (dórico, toscano) sustentados: arc medio punto (romana) Bóveda cañón (Román) cúpulas sobre pechinas o cubiertas planas (paleocristiana) muro como elemento sustentante, s prefiere horizontal sobre vertical + apropiado para la escala humana. El edificio renacen quiere hacer visible el espacio mediante la repetición d 1 modulo y formas geométricas claras: cuadrado circulo; cubó cilindro esfera (Alberti). Preferencia x lo diáfano y claro remarcando lo sustentante mediante color y luz, predominando la perspectiva lineal (Brunelleschi). Elementos decorativos: pilastras, entablamentos; medallones (círculos con relieves en el centro) sillares almohadillado, guirnaldas y balaustradas, lo Grutesco como seres fantásticos. La decoración s dispónía a candelieri (1 eje central en torno al q surge los elementos ornamentales). Arquitectos + representativos:
Brunelleschi
Formado en ambiente científico y filosófico d Florencia, con Donatello y Masaccio es 1 d los iniciadores dl Reanci. Desarrolla su trabajo en Florencia. En el plano d la arqui, Brunelleschi investigó los viejos edificios dl Clasicis romano levantando planos, plantas y alzados, representando la arqui tridimensionalmente, como en la basílica d San Lorenzo, con aspectos básicos renacen como columnas y capiteles, el módulo, la perspectiva y espacio diáfano. Su importancia es q, en la 1ª 1/2dl s. XV, deja sentadas las carac esenciales d la arqui humanista dl Renac ital. Obras: cúpula Catedral Florencia, Basílica San Lorenzo,Palacio Pitti.Michelozzo
Discípulo d Brunelleschi. Obra: Palacio Médici-Ricardi. Este junto con el Rucellai d Alberti crea el modelo d edificio q s integra en la ciudad cerrado sobre sí mismo. Su planta cuadrada y las habitaciones s ordenan en torno al cortile, patio porticado. En la fachada d 3 niveles s ordenan paramento almohadillado, cornisas y líneas d imposta s contribuyen en horizontalidad.León Battista Alberti intelectual humanista, gran teórico q en el “Re Aedificatoria” expone los fundamentos dl Clasicis arquitectónico dl Reanci defendiendo el carácter intelectual dl arquitecto qn proyecta y diseña, no construye. Ideas: valor d órdenes clásicos y gran interés x proporción y armónía, aplicando módulos basados en cálculos matemáticos. Obra: Fachada Sta María y San Andrés D Mantua (en fachada une arco triunfo y frontón. En el CINQUECENTO s produce 1a evolución vinculada al contexto histórico, desd el pleno Clasicis q coincide con el optimismo humanista al manieris y comienzo dl art d la contrarreforma. El Clasicis Renacen abarca d 1500-30, el centro artístico es Roma y sus principales mecenas los papas. Hay 1a sistematización dl lenguaje artístico; la perspectiva implica el conocimiento d matemática y geometría, ciencias obligadas para la construcción d la obra; leyes visuales s perfeccionan. Conceptos d proporción (medida y expresión d la belleza y simetría o la articulación armónica d las partes con el todo) son fundamentales. Los elementos decorativos tienden a desaparecer y s prefieren los elementos meramente constructivos, s prioriza el juego armónico d columnas, pilastras, frontones triangulares o curvos: BRAMANTEY Miguel Ángel.
BRAMANTE arquitecto itali dl Pleno Clasicis, elimina decorativo, deja diáfano y claro los elementos constructivos. La actividad constructiva (contraste d vacíos, llenos, sombras y luces) será sinónimo d orden, medida, proporción y masa. El templete d Sn Pietro in Montorio es 1 ej: planta q recuerda al tholos clásicos, columnas toscano-dórico con triglifo y metopas, formas geométrica claras: cuerpo inferior cilindro, y superior tambor sobre el q s eleva 1a cúpula q confluye en la linterna como punto d fuga.
Miguel Ángel
1475-1564) Rompe con el pleno Clasicis e inicia el manieris q influye en el Barroc: emplea elementos arquitectónicos (columnas, pilastras... D orden gigante) con fines plásticos o escultóricos, creando efectos visuales como escaleras convexas q crean la ilusión d espacio mayor: Ej. Biblioteca Laurenciana, Cúpula Basílica San Pedro dond retoma la idea d planta centralizada. A partir 1º 1/3 XVI surge el MANIERIS coincidiendo con la crisis religiosa d la Reforma protestante; rompe con proporción y equilibrio clásico.Caract: disposición caprichosa d elementos clásicos q busca efectos d tensión frente armónía como frontones partidos o arquis fingidas q es iniciada x Miguel Ángel en la Sacristía Nueva d Florencia Biblioteca Laurenciana. Esta tendencia influye barroc.
ANDREA PALLADIO
Trabaja en Venecia en las villas cuyo prototipo tienen 1a parte palaciega refinada. Villa Rotonda manifiesta su estilo caracterizado x la geométri, orden gigante y elementos clásicos. Los 4 pórticos están formados x columnas d orden jónico, entablamento y frontón, utilizando para 1a obra civil 1 elemento clásico d templos (manieris.VIGNOLA
S vincula con los inicios dl art d la Contrarreforma x su obra IL GESÚ: planta salón, capillas laterales para los confesionarios, gran cúpula central con púlpito. Importa la predicación, adoctrinamiento y la penitencia. La fachada es d Giacomo d la Porta.------------------------------------
ESCUL ITALI Renací: adaptación d modelos d Antigüe clási (Roma) x ser racional y + adecuados a la mentalidad humanística recuperando hombre como centro d cultura antropocéntrica. Vemos q escultura s independiza, predomina bulto redondo, a1q siguen dándose ej d relieve (Puerta Paraíso d Ghiberti). La temática será el hombre, perfección dl desnudo como virtú, perfección y belleza formal (búsqueda d belleza ideal). Mayor Interés x psicología, carácter y movimiento (contraposto) separando el contenido (David d Donatello) y en acto (David d Miguel Ángel) acabando en Manierismo con la inestabilidad mediante esquemas helicoidales o línea serpentinita. (Rapto d las Sabinas, Juan d Bolonia). Temática religiosa, mitológica, bajo visión humanista, cristianizando lo mitológico, no hay rechazo d la Antigüe, sino necesidad d reconocimiento y dfundir Fe y Conocimiento Clásico. Estudio la estatuaria antigua recuperó el retrato x busto o ecuestre (Donatello Estatua ecuestre dl Gattamelata) y la escultura funeraria q exaltan las virtudes dl fallecido. Los materiales + utilizados serán igualmente nobles mármol ( en otros países s mantiene tradición gótica con madera policromada) con técnica a talla y relieve, bronce con la técnica d la fundición. La representación es lo + objetiva posible, según leyes d perspectiva y la relación con el todo. La representación es natural, cercana a la realidad, pero con bases d armónía, proporción y belleza siempre presentes, para ello s recurre al volumen y la proporción inspirada en modelos clásicos y al uso d la luz q cobrará 1 papel esencial, actuando sobre los materiales: efectos d volumen, brillos y sombras, movimiento.
QUATTROCENTO
El hecho d la presencia d restos clásicos hizo q la transición entre gótico y la renacen s hiciera natural.Comienza con Ghiberti y sus puertas dl Paraíso dl baptisterio d Florencia. Dond los relieves d influencia clásica consiquen profundidad mediante alto medio y bajorrelieve y el sentido narrativo. Pero Donatello representará y aportará las carácterísticas dl Quattrocento: Importancia dl hombre físicas y psicológicamente Influencia dl humanismo y modelos clásicos en el estudio d la anatomía, movimiento, contraposto. La importancia d la luz q crea contrastes y volumen. Desarrolla el “Realismo dramático” siendo la conciliación d la gravedad clásica y el dato espontáneo y expresivo q busca en la gente vulgar, el elemento popular. + q x belleza ideal s interésó x expresión. Hay + interés x la figura humana aislada q x grandes composiciones pictóricas y narrativas. Su estudio d la antigüedad, junto a Brunelleschi y Massachio, le llevarán a la recuperación dl retrato d busto y ecuestre (estatua d Marco Aurelio) obras: David estatua en bronce representado como 1 joven y con influencia dl clasicismo en el contraposto y la curva praxiteliana; el condottiero Gattamelata estatua ecuestre recuerda a Marco Aurelio.EL CINQUECENTO:
en el s. XVI s unifican y regularizan la anterior diversidad d tendencias basandos en la recuperación d la Antigüe clási y en la creación d nuevos sist d representación d la naturaleza. Resultando el clasicismo renacen d 1500 a1530, lenguaje sistematizado. S crea 1a sistematización dl lenguaje artístico; la perspectiva será el conocimiento d matemática y geometría, mientras q las leyes visuales s perfeccionan. Junto la proporción como medida y expresión d belleza y simetría, como la articulación armónica. Gran escultor dl XVI es Miguel Ángel. Trabaja con el mármol, quita sólo lo q sobra, expresando la idea d lucha vs materia. Podemos dividir su obra en varias etapas en: 1ª entre 1490 y 1505, en el Alto Renacimiento (clasicismo).Expresa la búsqueda d la belleza ideal d forma semejante al clasicismo griego,recogiendo las investigaciones d Donatello. Las composiciones son simples, reducidas y geométricas, generalmente el piramidal. Busca la perfección anatómica y la belleza ideal. La Piedad dl Vaticano y David. 2º:Periodo d madurez 1505-34)El descubrimiento dl Laocoonte influye en el alejamiento dl clasicismo iniciando el Manierismo, añade la expresividad “terribilitá”q s vemos en movimiento y expresión d rostros. Destacan los grupos escultóricos: Sepulcro d Julio II (Moisés) y Sepulcro d los Médicis (figuras sedentes d Giuliano y Lorenzo con sus alegorías) 3º: 1534-64 s desarrolla su último periodo romano, s desliga dl concepto d armónía y belleza ya q no puede expresar la idea d estas, pues son inaprensibles x los sentidos. Crea esculturas muy personales en las q expresa su idea: el drama y tensión, introduciendo elementos como la línea serpentinata ,líneas en zig-zag. Su gran evolución s observa en la Piedad d Florencia y la Piedad Rondanini. EL manierismo,a partir d 1530, introducido x Miguel Ángel supone la ruptura d la armónía dl periodo clásico; introduce la línea serpentinata , esquemas helicoidales; contrastes entre luces y sombras; composiciones con diferentes puntos d vista e inestabilidad. Destacan Giambologna (Rapto d las Sabinas, composición helicoidal y expresividad) y Cellini (Perseo y la cabeza d Medusa). El manierismo (estilo propio, y no transición d Renacimiento y Barroco) s extinguirá x excesiva complejidad intelectual d las obras, pero sus elementos formales influirán en Barroco, donde predominarán d nuevo las composiciones complejas q repiten las caracterist manieristas.
----------
PINTU ITALI El Renací es adaptación d los modelos d Antigüedad clásica x su carácter racional y x ser los + adecuados a la mentalidad humanista y recuperación dl antropocentrismo. Pintura y escultura, s convierten en 2 importantes vehículos para difundir los valores d la nueva sociedad, no sólo x su contenido narrativo o alegórico, tmbn pq expresan 1a nueva concepción dl hombre, sociedad, religión, naturaleza e historia. Persiguen la realidad, lo natural y cierto orden y sentido narrativo a la escena, camino q había iniciado giotto. S recurre a: ubicación d las escenas en marcos arquitectónicos o paisajes; dotar a las figuras d volumen utilizando el gamas cromáticas y sombras; representar la luz y conseguir la ilusión d profundidad o espacio mediante perspectiva geométrica o lineal. La representación d la narración s realiza con composiciones q intentan tener ritmo mediante diferentes actitudes d los personajes. Serán 1º abiertas y luego cerradas, esquemas piramidales o triangulares y en el manierismo diagonales o helicoidales, Prima el color enmarcado x dibujo, salvo las novedades d la escuela veneciana y la introducción dl manierismo x Miguel ángel.
Temas:
religiosos, mitológicos, alegóricos, retratos, pero siempre desde la consideración d la visión y valoración dl hombre y d la naturaleza. S emplea el óleo, temple o fresco; siendo los soportes: muro, tabla o lienzo. La 1ª etapa dl renací,quattrocento, es la etapa d renovación d pintura, hay 2 vías: 1a continúa lo iniciado x giotto y otra s aproxima al preciosismo d la escuela sienesa: La 1ª dota a las figuras d volumen mediante la gradación dl color consecuencia dl efecto d la luz; crea profundidad con la perspectiva; narrativo mediante relación entre personajes con gestos y actitudes dentro d marcos arquitectónicos o paisajes. Dentro d esta corriente s sitúan Massacio, Piero della Francesca y Mantegna.MASSACIO (1º ½ s. XV)
s formó con brunelleschi y Donatello; reencuentra a giotto y utiliza su monumentalidad, pero fusiona mejor las figuras con el ambiente, evita lo anecdótico y acentúa lo sustancial. La creación d profundidad con la perspectiva y gradación dl color da a sus figuras d volumen. Establece relación entre personajes con gestos o actitudes dentro d 1 marco arquitectónico o paisajístico. Ej tributo d la moneda o la trinidad.Piero della francesca
2º ½ sXv s preocupa y teoriza sobre la perspectiva y x los efectos o relación entre la luz y color con claroscuros,ej Madonna d urbino.Andrea mantenga. (2º ½ s. XV)
dota a sus cuadros d espacio x escorzos o la perspectiva. Ej: el tránsito d la virgen. La 2ª corriente muestra - preocupación x volúMenes y perspectiva y pero + dulzura y delicadeza mediante dibujo y colores muy delicados. Situamos a Fra angélico y Botticelli.FRA ANGELICO 1º ½ S. XV)
cuadro fundamental la “anunciación “dl museo dl prado. Ciertos rasgos góticos poco volumen d las figuras, detallismo en el dibujo, dorados; introduce elementos renacen: profundidad (perspectiva) su gran aportación es la dulzura y delicadeza d personajes.SANDRO BOTTICELLI
2º ½ s. Xv) es influenciado x el neoplatonismo d humanistas, lo lleva a pint con cuadros d significados alegóricos y simbólicos como “la primavera“y el nacimiento d Venus” s caracterizan x la importancia d 1 dibujo curvilíneo, colores delicados y sin gradación tonal; poca preocupación x perspectiva o profundidad, recurre a fondos planos d paisajes esquematizados e idealizados.El cinquecento será la cumbre dl renací itali. Abarca la pintura dl 1º 1/3 dl s. Xvi, pq inicia el manierismo. Durante esta etapa s incidirá en lo iniciado durante el s.Xv, pero ad+ s sigue trabajando la temática religiosa, tmbn otros d carácter mitológico (q en muchos casos son sacralizados). Los pintores ya no s obsesionan con la perspectiva lineal y geométrica, buscan mayor naturalidad a la atmósfera, surgiendo el sfumato, técnica con la q s crea 1 efecto vaporoso q s obtiene x aumentar varias capas d pintura a través d veladuras,creando contornos imprecisos, dando aspecto d vaguedad y lejanía), así las figuras parecen + redondeadas, con + volumen y, el paisaje tiene + profundidad x la perspectiva aérea. Artistas:
LEONARDO DA VINCI formado en el taller d Andrea Verrochio junto a botticelli. Desarrolló las matemáticas, geometría, perspectiva y todas las ciencias d la observación naturales. Dota a sus obras d luz y movimiento, para lo q desarrolla el dibujo y el ritmo, con composición triangular. Da gran importancia a la luz, usa el sfumato con lo q difumina los contornos x lo q las imágenes pierden nitidez con la lejanía,usa gamas frías en el fondo y cálidas en los 1º planos. Destaca la virgen d las rocas, la gioconda (con 1a nueva tipología d retrato) y la última cena.
Miguel Ángel + significativo dl renací itali. Giotto, Masaccio, Donatello fueron los artistas q + le influyeron. S siente escultor y lo prueba al pintar, imita la escultura, da a sus figuras gran corporeidad anatómica, recurre a posturas retorcidas, escorzos, formas serpentinatas, predomina la línea sobre el color, con contrastes verde-naranja o verde-violeta q influyen en el manierismo. La capilla sixtina, con la bóveda y el juicio final, pintados entre 1512 y 1541, dond s ve la evolución pictórica e iconográfica dl autor.
RAFAEL parte d la pintura d leonardo, d qn toma el claroscuro y sfumato. Creó su propio estilo basado en las síntesis d los grandes pintores y da a su obra equilibrio, elegancia y serenidad. Caract: línea compositiva d las figuras basada en 1 esquema triangular y técnica dl sfumato, importancia dl dibujo, armónía en colores x equilibrio gamas cálidas y frías con luz cenital o pleno día, composiciones claras y ordenadas q recrean belleza sin tensión ni dramatismo. Destacan las vírgenes como la virgen dl jilguero; y obras alegóricas como la escuela d Atenas, muy influido x la volumetría d Miguel ángel y la arquitectura d bramante.
Creó academias en varios países con su pintura como modelo perfecto, creando la pintura academicista. En sus últimas obras muestra tendencias manieristas (la transfiguración en el monte tabor.
LEONARDO DA VINCI formado en el taller d Andrea Verrochio junto a botticelli. Desarrolló las matemáticas, geometría, perspectiva y todas las ciencias d la observación naturales. Dota a sus obras d luz y movimiento, para lo q desarrolla el dibujo y el ritmo, con composición triangular. Da gran importancia a la luz, usa el sfumato con lo q difumina los contornos x lo q las imágenes pierden nitidez con la lejanía,usa gamas frías en el fondo y cálidas en los 1º planos. Destaca la virgen d las rocas, la gioconda (con 1a nueva tipología d retrato) y la última cena.
Miguel Ángel + significativo dl renací itali. Giotto, Masaccio, Donatello fueron los artistas q + le influyeron. S siente escultor y lo prueba al pintar, imita la escultura, da a sus figuras gran corporeidad anatómica, recurre a posturas retorcidas, escorzos, formas serpentinatas, predomina la línea sobre el color, con contrastes verde-naranja o verde-violeta q influyen en el manierismo. La capilla sixtina, con la bóveda y el juicio final, pintados entre 1512 y 1541, dond s ve la evolución pictórica e iconográfica dl autor.
RAFAEL parte d la pintura d leonardo, d qn toma el claroscuro y sfumato. Creó su propio estilo basado en las síntesis d los grandes pintores y da a su obra equilibrio, elegancia y serenidad. Caract: línea compositiva d las figuras basada en 1 esquema triangular y técnica dl sfumato, importancia dl dibujo, armónía en colores x equilibrio gamas cálidas y frías con luz cenital o pleno día, composiciones claras y ordenadas q recrean belleza sin tensión ni dramatismo. Destacan las vírgenes como la virgen dl jilguero; y obras alegóricas como la escuela d Atenas, muy influido x la volumetría d Miguel ángel y la arquitectura d bramante.
Creó academias en varios países con su pintura como modelo perfecto, creando la pintura academicista. En sus últimas obras muestra tendencias manieristas (la transfiguración en el monte tabor.