Qarmatíes, Fatimíes y el Resurgimiento Sunní: Dinámicas Políticas y Religiosas en el Mundo Islámico Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Qarmatíes y Fatimíes: Auge y Caída de Dinastías en el Mundo Islámico

En sus comienzos, el movimiento qarmatí fue radical y violento, asaltando caravanas y peregrinos. Sin embargo, con el tiempo se volvieron pacíficos, estudiando y aceptando otras religiones. Abu Said establecerá el estado qarmatí en Bahrein. Se produce un hecho notable: el robo de la piedra negra de la Kaaba, que devolverán después de unos años, en 957. Serán musulmanes, no obstante, no seguirán los pilares del Islam. Por ejemplo, no ayunan ni realizan la peregrinación hacia La Meca. Al final, aceptarán al califa fatimí y se unirán a él, acabando por desaparecer.

El Califato Fatimí: Expansión y Consolidación en el Norte de África

Por su parte, los fatimíes son chiíes. Whay Allah dice ser descendiente de Fátima, la hija de Mahoma, y reclama el poder de Siria. Envía predicadores para difundir la doctrina chií. Abu Abd Allah tendrá mucho éxito en Túnez y logra desplazar del poder a los aglabíes, estableciendo un estado fatimí en Túnez. Entonces, Whay irá a Túnez y se proclama califa, extendiéndose por el Magreb, pero cuando se establece como califa, mata a Abu Abd Allah. Whay se establece en Egipto y no impone la doctrina chií, sino que pacta con las tribus de allí. En 969 conquista Egipto y funda la ciudad de El Cairo en 972. El califato fatimí se establece hasta 1171 en Egipto.

Alianzas y Conflictos: Ciríes, Fatimíes y el Ascenso de Saladino

Los ciríes estaban aliados con los fatimíes y continuaron con el modelo político y cultural. Vivían del comercio y establecieron una ruta comercial importante. Abderramán III es proclamado califa para frenar el avance de los fatimíes, formando un estado sunní y de cristianos con un ejército turco, cuyo general es Saladino, que da un golpe de estado y expulsa a los fatimíes. Saladino inicia una dinastía, la “época de los ayyubíes”, conocida por ser el campeón del Islam, y ganará muchas batallas. Se le otorga el título de sultán.

El Resurgimiento Sunní: Reacción contra el Chiísmo

A partir de los siglos XI y XII, se inicia una reacción del Islam sunní para acabar con los chiíes y para que la religión sunní se volviera hegemónica. Por otra parte, un ejército de selyúcidas acaba con los “buyíes” (chiíes) que entran en Bagdad y obligan al califa a que se les dé el título, estableciéndose allí el primer sultanato de la historia del Islam. No cambiarán la antigua forma de gobierno.

Glosario de Términos Clave

Yizya o capitación: Impuesto que se les imponía a los no musulmanes por poder practicar su fe, conocidos como dhimmí (judíos y cristianos), impuesta por el califa Mu`awiya. También hacían pagar a los musulmanes no árabes “mawalí”.

Yahiliya: Época preislámica, etapa anterior a la aparición del Islam. Significa ignorancia. Abarca desde los primeros tiempos hasta el 622, época en la que aparece el Islam y la predicación de Mahoma. “Ignorancia” porque se desconocía la solución divina antes del juicio final.

Iqtãr: Sistema concedido a los turcos para su administración como pago de su trabajo para sus soldados protectores del Imperio y como ejército conquistador.

Rashidun: Periodo que abarca la etapa posterior a la muerte de Mahoma y que termina con la muerte del cuarto califa ortodoxo. Desde el 1º Abu Bakr, 2º `Umar, 3º Utman, hasta el 4º Alí.

Dhimmí: Cristianos, judíos… monoteístas, no musulmanes que hacen un pacto de protección con los musulmanes. Siguen manteniendo sus usos pero con ligeras restricciones y quedan amparados y defendidos tanto ellos como sus bienes. A cambio, están obligados al pago de la yizya, y el que poseía las tierras, el jaray.

Entradas relacionadas: