Por q se debita y acredita la cuenta de materia prima
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB
es la disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre la
composición y evolución del patrimonio neto de un ente, bienes de propiedad de
terceros en su poder y ciertas contingencias producen información útil para la
toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la
Según su origen: a) Origen interno: confeccionados dentro de
la empresa.
B) Externo: emitidos por terceros ajenos al ente: facturas, notas
de débito, crédito. Según su uso: a) Uso interno: circula dentro de la Empresa. B) uso externo: destinados a terceras personas, se vinculan a las Operaciones de venta, compra, pagos, cobros.
empresa. B) uso externo: destinados a terceras personas, se vinculan a las
operaciones de venta, compra, pagos, cobros.
conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo objeto, almacena la info.
Contable. Partes: gráfica expresión gráfica de los restantes componentes (columnas),
soporte físico: registro de las cuentas, parte literal expresión escrita de c operación(nombre
de la cuenta)
, parte cuantitativa (importe) Clasificación: Por extensión: simples: no son susceptibles de nuevas divisiones, colectivas: representan Conjunto de elementos de activo, pasivo, patrimonio neto. Por su naturaleza: patrimoniales: Rep elementos q componen patrimonio de un ente, de resultados: clasifican las Causas del resultado del ejercicio eco., positivos o negativos. Por el sig de Sus saldos: actumulativas: si son el resultado de la acumulación sucesiva de Importes, residuales: si surgen de mov q lo incrementan o disminuyen.
Por extensión: simples: no son susceptibles de nuevas divisiones, colectivas: representan
conjunto de elementos de activo, pasivo, patrimonio neto. Por su naturaleza: patrimoniales:
rep elementos q componen patrimonio de un ente, de resultados: clasifican las
causas del resultado del ejercicio eco., positivos o negativos. Por el sig de
sus saldos: actumulativas: si son el resultado de la acumulación sucesiva de
importes, residuales: si surgen de mov q lo incrementan o disminuyen.
caja o efectivo: representa el dinero en efectivo Disponible en la empresa, se debita cuando ingreso dinero en efectivo a la Empresa, se acredita por los pagos en efectivo y por los depósitos en las Cuentas bancarias. Saldo deudor o saldada. Banco, clientes, documentos a cobrar, Mercaderías, anticipo a proveedores, bienes de uso.
disponible en la empresa, se debita cuando ingreso dinero en efectivo a la
empresa, se acredita por los pagos en efectivo y por los depósitos en las
mercaderías, anticipo a proveedores, bienes de uso.
documentos a pagar, acreedores válidos, obligaciones a pagar.
empresa una vez pagadas todas las deudas. Compuesto por el capital(dif
activo-pasivo) y los resultados(pósit, neg)
DEBE -HABERD>H: saldo deudor
10000
8000 H>D:
saldo acreedor
Saldo
deudor: 2000 D=H: saldada
remito (elemento Que acompaña a la mercadería, emitido por el vendedor, firmado por el Comprador), pedidos de cotización (indica las carácterísticas de los bienes a Comprar), orden de compra (se indica al proveedor elegido los precios y Condiciones en que se está dispuesto a comprar los bienes), nota de recepción De mercaderías (documento completado por el empleado que recibe las Mercaderías), orden de pago (indican las aprobaciones requeridas para los Pagos), vale (comprobante, se extiende como reconocimiento de haber recibido Efectos o servicios), resumen de cuenta (detalle de los movimientos operados en Una cuenta)
que acompaña a la mercadería, emitido por el vendedor, firmado por el
comprador), pedidos de cotización (indica las carácterísticas de los bienes a
comprar), orden de compra (se indica al proveedor elegido los precios y
condiciones en que se está dispuesto a comprar los bienes), nota de recepción
de mercaderías (documento completado por el empleado que recibe las
mercaderías), orden de pago (indican las aprobaciones requeridas para los
pagos), vale (comprobante, se extiende como reconocimiento de haber recibido
efectos o servicios), resumen de cuenta (detalle de los movimientos operados en
una cuenta) Documentos Respaldatorios de las operaciones:
respaldatorios de las operaciones:
factura (materialización de la venta), recibo (constancia que entrega quien recibe un pago a quien lo ha efectuado), tickets (documento que indica la materialización de la venta), nota de débito (deuda, Informa el cargo de intereses por la existencia de cuentas a cobrar atrasadas), Nota de crédito (un ente debe informar a un tercero que la deuda ha Disminuido), pagaré (promesa escrita de pago c fecha de venc), cheque (orden de Pago, librada por un ente que posee fondos depositados en cuenta bancaria), Cheque de pago diferido (tiene una fecha exacta para el pago), nota de crédito Bancaria (formularios provistos por la entidad bancaria), resumen de cuenta (rsm. De todos los movimientos bancarios por mes)
composición y evolución del patrimonio neto de un ente, bienes de propiedad de
terceros en su poder y ciertas contingencias producen información útil para la
toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la
Comprobantes:
Según su origen: a) Origen interno: confeccionados dentro de
la empresa.
B) Externo: emitidos por terceros ajenos al ente: facturas, notas
de débito, crédito. Según su uso: a) Uso interno: circula dentro de la Empresa. B) uso externo: destinados a terceras personas, se vinculan a las Operaciones de venta, compra, pagos, cobros.
empresa. B) uso externo: destinados a terceras personas, se vinculan a las
operaciones de venta, compra, pagos, cobros.
Las cuentas:
conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo objeto, almacena la info.
Contable. Partes: gráfica expresión gráfica de los restantes componentes (columnas),
soporte físico: registro de las cuentas, parte literal expresión escrita de c operación(nombre
de la cuenta)
, parte cuantitativa (importe) Clasificación: Por extensión: simples: no son susceptibles de nuevas divisiones, colectivas: representan Conjunto de elementos de activo, pasivo, patrimonio neto. Por su naturaleza: patrimoniales: Rep elementos q componen patrimonio de un ente, de resultados: clasifican las Causas del resultado del ejercicio eco., positivos o negativos. Por el sig de Sus saldos: actumulativas: si son el resultado de la acumulación sucesiva de Importes, residuales: si surgen de mov q lo incrementan o disminuyen.
Por extensión: simples: no son susceptibles de nuevas divisiones, colectivas: representan
conjunto de elementos de activo, pasivo, patrimonio neto. Por su naturaleza: patrimoniales:
rep elementos q componen patrimonio de un ente, de resultados: clasifican las
causas del resultado del ejercicio eco., positivos o negativos. Por el sig de
sus saldos: actumulativas: si son el resultado de la acumulación sucesiva de
importes, residuales: si surgen de mov q lo incrementan o disminuyen.
Cuenta
Activa:
caja o efectivo: representa el dinero en efectivo Disponible en la empresa, se debita cuando ingreso dinero en efectivo a la Empresa, se acredita por los pagos en efectivo y por los depósitos en las Cuentas bancarias. Saldo deudor o saldada. Banco, clientes, documentos a cobrar, Mercaderías, anticipo a proveedores, bienes de uso.
Cuenta pasiva:
deudas y obligaciones de la empresa. Proveedores, Documentos a pagar, acreedores válidos, obligaciones a pagar.Patrimonio neto:
capital q posee la Empresa una vez pagadas todas las deudas. Compuesto por el capital(dif Activo-pasivo) y los resultados(pósit, neg)disponible en la empresa, se debita cuando ingreso dinero en efectivo a la
empresa, se acredita por los pagos en efectivo y por los depósitos en las
mercaderías, anticipo a proveedores, bienes de uso.
Cuenta pasiva:
deudas y obligaciones de la empresa. Proveedores,documentos a pagar, acreedores válidos, obligaciones a pagar.
Patrimonio neto:
capital q posee laempresa una vez pagadas todas las deudas. Compuesto por el capital(dif
activo-pasivo) y los resultados(pósit, neg)
DEBE -HABERD>H: saldo deudor
10000
8000 H>D:
saldo acreedor
Saldo
deudor: 2000 D=H: saldada
Documentos
Que no se registran en la contabilidad:
remito (elemento Que acompaña a la mercadería, emitido por el vendedor, firmado por el Comprador), pedidos de cotización (indica las carácterísticas de los bienes a Comprar), orden de compra (se indica al proveedor elegido los precios y Condiciones en que se está dispuesto a comprar los bienes), nota de recepción De mercaderías (documento completado por el empleado que recibe las Mercaderías), orden de pago (indican las aprobaciones requeridas para los Pagos), vale (comprobante, se extiende como reconocimiento de haber recibido Efectos o servicios), resumen de cuenta (detalle de los movimientos operados en Una cuenta)
que acompaña a la mercadería, emitido por el vendedor, firmado por el
comprador), pedidos de cotización (indica las carácterísticas de los bienes a
comprar), orden de compra (se indica al proveedor elegido los precios y
condiciones en que se está dispuesto a comprar los bienes), nota de recepción
de mercaderías (documento completado por el empleado que recibe las
mercaderías), orden de pago (indican las aprobaciones requeridas para los
pagos), vale (comprobante, se extiende como reconocimiento de haber recibido
efectos o servicios), resumen de cuenta (detalle de los movimientos operados en
una cuenta) Documentos Respaldatorios de las operaciones:
respaldatorios de las operaciones:
factura (materialización de la venta), recibo (constancia que entrega quien recibe un pago a quien lo ha efectuado), tickets (documento que indica la materialización de la venta), nota de débito (deuda, Informa el cargo de intereses por la existencia de cuentas a cobrar atrasadas), Nota de crédito (un ente debe informar a un tercero que la deuda ha Disminuido), pagaré (promesa escrita de pago c fecha de venc), cheque (orden de Pago, librada por un ente que posee fondos depositados en cuenta bancaria), Cheque de pago diferido (tiene una fecha exacta para el pago), nota de crédito Bancaria (formularios provistos por la entidad bancaria), resumen de cuenta (rsm. De todos los movimientos bancarios por mes)