Púrpura Trombocitopénica Idiopática y Púrpura de Henoch-Schönlein en Pediatría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI)
Inmunodeficiencias Congénitas
Estos pacientes son más proclives a desarrollar PTI y otros trastornos hematológicos mediados por el sistema inmune.
Antecedentes Familiares
Habitualmente su historia familiar es negativa para entidades hematológicas.
Criterios Diagnósticos
- Síndrome purpúrico con trombocitopenia: Recuento plaquetario < 100.000/mm3
- Ausencia de enfermedad infecciosa aguda concomitante: Mononucleosis infecciosa, dengue, hepatitis.
- Ausencia de patología sistémica: LES, SIDA, linfoma.
- Mielograma Normal: Megacariocitos normales o aumentados en médula ósea.
- Anticuerpos antiplaquetarios
Tratamiento
Recibirán tratamiento activo aquellos pacientes que presenten recuento plaquetario < 20.000/mm3 o que presenten sangrado activo.
No existe consenso mundial sobre cuál es el mejor tratamiento.
Inmunoglobulinas:
- Inmunoglobulina IV (IgGIV) a 1 g/kg/día x 2 días consecutivos.
- Inmunoglobulina IV (IgGIV) a 0,8 g/kg, dosis única.
- Inmunoglobulina anti-D IV a 50-70 μg/kg, dosis única (sólo en pacientes Rh positivos).
Corticoterapia:
- Metilprednisolona IV a 30 mg/kg/día por 2-3 días consecutivos.
- Prednisona 2-4 mg/kg/día por 3 días
- Prednisona 1-2 mg/kg/día por 2 a 3 semanas.
Recomendación General:
- A todo niño con PTI aguda y cifras por debajo de 20.000/mm3 tratarlos con IgIV y metilprednisolona 1-3 días hasta alcanzar recuentos superiores a 20-30.000 mm3.
- Continuar con Prednisona 1-2 mg/kg/día vía oral por 2-3 semanas consecutivas.
Transfusión de Plaquetas:
Deben reservarse para hemorragias agudas graves.
Esplenectomía:
Cuando fallan las otras medidas.
Criterios de Hospitalización
Habitualmente el paciente con PTI es tratado ambulatoriamente incluso al que se le practique aspirado medular y/o tratamientos orales o IV.
El ingreso se reserva para:
- Niños < 1-2 años que precisan terapias parenterales y/o transfusiones repetidas.
- Aquellos pacientes con trombocitopenia < de 20.000/mm3.
- Pacientes con epistaxis, hemorragia gastrointestinal.
- Pacientes con recuento de plaquetas < 10.000 mm3 en quienes el riesgo de sangrado del SNC es > 10.000.
Diagnóstico Diferencial
- Trombocitopenia congénita
- Anemia de Fanconi
- Aplasia medular adquirida
- Leucemia
- Síndrome urémico hemolítico
- Enfermedades autoinmunes: LES, Síndrome de Evans
PTI Crónica
La enfermedad será catalogada como crónica si luego de 6 meses de evolución (desde la fecha de diagnóstico) sigue presentando recuentos plaquetarios < 100.000/mm3.
Serán pasibles de tratamiento activo los pacientes cuyos recuentos plaquetarios se mantengan sostenidamente en < de 20.000/mm3.
El tratamiento de elección es la esplenectomía.
La decisión de realizarla deberá ser consensuada entre el paciente, sus padres y el médico tratante, evaluando los factores de riesgo:
- Recuentos plaquetarios bajos.
- Ocurrencia de manifestaciones hemorrágicas importantes (por su volumen o por su localización).
- Riesgo de infección sistémica fulminante secundaria a la esplenectomía.
- Edad: El riesgo de infección sobreagregada postesplenectomía es mayor cuanto menor sea el paciente. Es conveniente postergarla hasta cumplir los 10 años; si no fuera factible, se tratará de realizarla después de cumplidos los 5 años; por debajo de esa edad solo se esplenectomizarán aquellos pacientes que, a criterio del médico tratante, presenten factores de riesgo con potencial compromiso vital.
- Limitación en la calidad de vida del paciente producida por su enfermedad.
- Posibilidad de remisión espontánea completa aún después de muchos años de evolución.
Púrpura de Henoch-Schönlein
Definición
- Es una vasculitis leucocitoclástica.
- La más común en la infancia.
- Se caracteriza por una púrpura palpable, artritis o artralgias, dolor cólico abdominal o hemorragia gastrointestinal y nefritis.
Etiología
- Desconocida.
- Con frecuencia hay antecedente de Infección:
- Bacteriana: por estreptococo beta hemolítico grupo A, Yersinia o Mycoplasma.
- Viral: EB, varicela, parvovirus B-19.
- Otros desencadenantes pueden ser fármacos (penicilina, ampicilina, eritromicina, quinina), alimentos, exposición al frío o picaduras de insectos.
Patogenia
Es una vasculitis mediada por IgA de los pequeños vasos.
Hay aumento en la producción de IgA, aumento de inmunocomplejos circulantes de IgA y depósitos de IgA en las biopsias de piel y de riñón.