Puesta en Servicio, Ajuste y Mantenimiento Integral de Sistemas Electrónicos y de Telecomunicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Puesta en Servicio de Instalaciones
Una vez realizada la instalación, se procederá a la puesta en marcha. Para ello, se deberán llevar a cabo todas las acciones necesarias que aseguren su perfecto funcionamiento, sin afectar a instalaciones próximas, y resolviendo cualquier problema que pudiera surgir.
Las operaciones requeridas se detallarán en el documento denominado “Protocolo de Puesta en Servicio”. Este protocolo incluirá las inspecciones visuales, los ajustes, las mediciones y, en su caso, los ensayos a realizar.
Será útil dividir las instalaciones en áreas funcionales de menor tamaño, lo que facilitará la resolución de posibles problemas. Se comprobarán las líneas para verificar que las señales se transmiten correctamente.
Los procesos indicados en el documento se realizarán secuencialmente. Al finalizar el protocolo, se generará un documento final que certifique la puesta en marcha.
Aspectos Fundamentales en la Puesta en Servicio
En la puesta en servicio de la instalación, debemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
- Se deben realizar las comprobaciones de seguridad exigidas por el REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión).
- Se deben comprobar las especificaciones correspondientes a la Normativa de Telecomunicaciones, verificando, entre otras, que las características de la emisión se ajustan a la normativa en cuanto a:
- Potencia
- Frecuencia
- Ancho de banda
- Emisión de armónicos
- Calidad de la emisión
Ajuste y Puesta a Punto de Sistemas
Cuando se realiza el ajuste, comprobación y puesta a punto de una cadena con diferentes equipos, es crucial analizar las interacciones del dispositivo en cuestión con el resto de la cadena.
Este proceso se divide en fases:
- Primera fase: Ajuste básico.
- Segunda fase: Ajuste más fino equipo por equipo, modificando solo un parámetro cada vez y evaluando el ajuste continuamente.
Al cambiar y/o reparar equipos, es necesario comprobar y ajustar de nuevo la instalación para que se mantengan sus características técnicas originales.
Parada de un Sistema
La parada de un sistema puede producirse como un procedimiento de parada normal o como un procedimiento de parada de emergencia.
Para el mantenimiento, ya sea preventivo o correctivo, puede ser necesaria la parada de algún equipo o del sistema completo.
Estos procedimientos de parada, puesta en marcha y verificación de la instalación deberán estar reflejados en la documentación técnica y/o proyecto de la instalación, y deben incluir al menos los siguientes puntos:
- El estado de los equipos en el momento de la conexión/desconexión a la red de alimentación.
- El orden de conexión/desconexión de los mismos, si fuese necesario, y las comprobaciones a realizar en ellos antes de continuar con la conexión del resto de equipos.
Mantenimiento de Equipos e Instalaciones
Se define el mantenimiento como un conjunto de normas y técnicas establecidas para la conservación de los equipos e instalaciones de un sistema, con el fin de que proporcionen el mejor rendimiento durante el mayor tiempo posible.
Las herramientas y los equipos necesarios para el mantenimiento de los equipos de RF son los mismos que se utilizan en la instalación, puesta en marcha y verificación de la instalación.
Los parámetros a medir y comprobar para la verificación del correcto funcionamiento de la instalación son los mismos que se emplearon en la puesta en marcha y verificación:
- El ancho de banda (mediante analizador de espectro o medidor de campo).
- Potencia directa y reflejada, así como la ROE (Relación de Onda Estacionaria).
- Todo lo relacionado con la alimentación eléctrica de los equipos.
Mantenimiento Preventivo
El mantenimiento preventivo pretende reducir las reparaciones mediante una rutina de inspecciones periódicas establecidas, encaminadas a descubrir posibles defectos que puedan ocasionar paradas del sistema o daños que afecten a la vida útil del equipo.
Por tanto, la finalidad del mantenimiento preventivo es:
- Reducir las reparaciones.
- Descubrir posibles defectos.
- Evitar paradas del sistema.
- Prolongar la vida útil del equipo.