Puesta en Marcha de Grupos: Estrategias y Variables Clave en el Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Puesta en Marcha de un Grupo

Se tratará de la constitución de un grupo de personas por iniciativa del trabajador social. Es él quien toma la iniciativa de agruparlos y de proponerles sus servicios en el marco de un grupo. Se caracteriza por una serie de intervenciones indirectas que llamaremos proceso de puesta en marcha de un grupo. Este proceso comprende diferentes tramos o etapas que se suceden en el tiempo y que se describen en un proceso cronológico.

Etapa Cronológica

Se origina en la percepción que el trabajador social tiene de las necesidades de una población dada. Se trata, en efecto, de necesidades que los trabajadores sociales han indicado y percibidas como colectivas, o bien de demandas expresadas individualmente por los clientes en las entrevistas. Una vez percibida la necesidad, falta analizarla, desmenuzarla, estudiarla y evaluarla. No insistiremos nunca lo suficiente sobre la importancia de esta evaluación de las necesidades colectivas, pues a partir de esta evaluación preliminar podrá elaborarse el proyecto de intervención. Es preciso dedicar tiempo a este análisis y a esta evaluación; es preciso interrogarse, interrogar a los colegas, reflexionar juntos.

Esta evaluación de la necesidad colectiva va a permitir precisar:

  • La naturaleza de la necesidad.
  • Cómo se manifiesta.
  • Quién está afectado.
  • Cómo es sentida por las personas directamente implicadas.
  • Cómo es percibida por las otras personas o grupos del entorno que no están afectados por este problema.

Se trata, en efecto, de evaluar las motivaciones y el interés de las personas con respecto a la necesidad. Cuando las personas involucradas están interesadas y fuertemente motivadas, será difícil reunirlas. Toda necesidad o problema colectivo es acompañado, además, por una reacción más o menos importante del entorno que se manifiesta de diversas maneras: tomas de posición, declaraciones, explicaciones de los poderes locales, de los organismos e instituciones diversas, de los notables y/o profesionales. Además de estas elecciones, la elaboración del proyecto comprende también una primera definición de las herramientas y medios necesarios y, a veces, incluso una evaluación del costo estimado. El grupo puede tener una función de apoyo durante la acción y convertirse, seguidamente, en una herramienta de evaluación.

Negociación del Proyecto

El tramo siguiente en este proceso de puesta en marcha de un grupo cliente es la negociación del proyecto. Esta negociación se hará, en primer lugar, con el servicio empleador. Sigue a continuación la negociación directa con las personas implicadas, aquellas a las que se les invita a participar en la vida del grupo. El trabajador social que ha elaborado ya su proyecto de trabajo encontrará esta etapa particularmente difícil: será preciso volver a explicar, justificar su procedimiento, con el riesgo de que este sea criticado, modificado e incluso rechazado por los propios interesados. Las diferentes etapas cronológicas que acabamos de enumerar se extenderán más o menos en el tiempo; serán más o menos complejas y exhaustivas, según la situación particular. Lo que nos parece necesario señalar es que todas estas etapas son indispensables.

Variables en la Elaboración del Proyecto

Las variables que vamos a desarrollar intervienen en las opciones que hará el trabajador social en la elaboración de su proyecto. Las elecciones así tomadas tendrán una incidencia significativa en la vida ulterior del grupo y solo comprendiendo su impacto podrán adoptarse de manera consciente y reflexiva.

Objetivos del Trabajador Social para el Grupo

Los objetivos del trabajador social deben distinguirse y diferenciarse de los objetivos de los miembros del grupo, respecto a los objetivos globales del trabajador social. Se pueden distinguir dos series de objetivos que darán lugar a la puesta en marcha del grupo, muy diferentes. El trabajador social se propone ayudar a las personas que pertenecen al grupo utilizando una intervención individualizada. Los objetivos del trabajador social para el grupo serán, pues, permitir a las personas resolver mejor las dificultades o necesidades personales y desarrollar su capacidad de autonomía personal: hacer elecciones, elaborarlas en confrontación con otros, tomar decisiones y ponerlas en ejecución. El trabajador social realiza una acción que produzca cambios sociales a nivel de la vida del barrio o de la institución de acogida; su objetivo es realizar.

Entradas relacionadas: