La Puesta en Escena: Elementos y Técnicas para Crear Ambientes Creíbles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,64 KB

La Puesta en Escena

La puesta en escena es la creación de un ambiente general que sirve para dar credibilidad a la situación dramática. Engloba:

  • La decoración
  • La luz / la iluminación
  • El color
  • El vestuario
  • El maquillaje
  • La interpretación de los actores

La Adopción de este Término por la Cinematografía

La adopción de este término por la cinematografía expresa el control del director por todo lo que aparece en la imagen presentada por el encuadre de la cámara. Desde una perspectiva actual, la puesta en escena se entiende como un conjunto de operaciones dirigidas a la construcción del discurso que adoptará unas u otras formas según sus finalidades.

El Color

El color es un elemento a considerar dentro de la puesta en escena. Los pioneros del cine ya mandaban colorear a mano sus películas para dar mayor realismo a la imagen.

Cuando hablamos de color en la puesta en escena puede ser la temperatura de color o el color que se utiliza en vestuario.

Hay distinciones de colores cálidos (acercan, vestuario) y fríos (alejan plano fondo)

Podemos resumir el uso del color en el cine como sigue:

  • Pictórico: Intenta evocar el colorido de los cuadros
  • Histórico: Intenta recrear los colores de una época (E. El perfume)
  • Simbólico: Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados
  • Psicológico: Cada color produce un efecto diferente en el ánimo. (en general los fríos deprimen y los cálidos exaltan)

La Escenografía

Escenógrafo o director artista crea los ambientes que se correspondan con los requerimientos dramáticos y expresivos del guión y de su argumento.

El decorado tiene la capacidad de crear espacios con la atmósfera conveniente en cada tema, expresando y ayudando a comprender el mundo interior de los personajes y provocando inquietudes en el espectador.

Los decorados construidos no siempre tienen que respetar el tamaño natural, también pueden utilizarse pinturas o por ordenador con la realidad virtual.

Atrezzo

Atrezzo cualquier objeto del decorado que opera de una forma activa dentro de la acción

Escenografía Virtual

Escenografía virtual que permite la generación de escenografías de gran escala, utópicas y fantasiosas como “El señor de los anillos”, la reconstrucción de ambientes relacionados sobre todo con la historia y los grandes despliegues humanos, Gladiador. La fusión de imágenes, el aspecto de envejecimiento de la película, las diferencias cromáticas, la incorporación de personajes en relaciones imposibles o improbables, como en el caso de Forest Gump o técnicas de realidad virtual como las utilizadas  Tres colores: Azul, Blanco Rojo, o el cambio de escala de Querida, encogí a los niños.

Tipos de Diseños Escénicos

  • Decorados neutros - no asociativos, no representativos de fondos, adecuados para entrevistas, demostraciones y programas informativos.
  • Decorados estéticos - presentaciones estilizadas en las que el diseño responde fundamentalmente a recrear buenas sensaciones en el ojo y estimular la imaginación; adecuados para concursos, programas infantiles, bailes, música, etc.
  • Decorados realistas - hechos para simular ambientes típicos y aparentar la realidad misma. Estos son los apropiados para los culebrones y los dramáticos tradicionales.
  • Efectos de video - decorados en que la mayor parte o casi todo el ambiente se inserta electrónicamente a partir de gráficos, fotografías, etc.
  • Decorados de exteriores - que se modifican o aumentan para adecuarlos a la producción.

En ocasiones no se pone ninguna escenografía y sólo hay que iluminar las paredes del estudio de modo atractivo.

Pero normalmente el tratamiento escenográfico más básico sería algo como un suelo gris, un banquillo para el guitarrista o un ciclorama plano para un grupo de baile.

La escenografía dependiendo de la acción, lo que en general supone:

  • En los dramáticos - una habitación completamente amueblada y decorada de tres paredes (la cuarta normalmente se omite).
  • En los concursos - muebles agrupados o barras en frente de una escena de fondo.
  • En los bailes - un área de actuación rodeada de unidades escénicas.

El escenógrafo crea una decoración que da varias oportunidades visuales al director, el cual elige en cada momento.

El Vestuario, el Maquillaje y la Caracterización

Puede adoptar adoptar varios tipos:

  • Realista. De acuerdo con la realidad histórica que se vive en la película.
  • Para-realista. Inspiración en documentos de la época pero con transformaciones
  • Simbólico. La exactitud histórica no tiene importancia, la función es traducir los caracteres de los personajes (ej. La naranja mecánica)

Figurinista es el encargado del diseño de vestuario, el cual se encarga de investigar sobre los estilos en archivos, museos y pinacotecas adaptándolos personalmente a su visión personal concertada con el escenógrafo y el realizador.

Vestuario en Televisión

  • En general, los colores fuertes en los primeros planos se desaconsejan
  • Se deben evitar las telas de estampados pequeños, porque crean una distorsión moire.
  • También se deben evitar los blancos puros y cristales y piedras preciosas (reflejan)
  • Se debe evitar las prendas que dejan los hombros descubiertos cuando abundan los planos cortos

En Informativos

  • Se elige un vestuario formal
  • El vestuario femenino se masculiniza
  • Se eligen colores oscuros que dan sensación de sobriedad y seriedad

Maquillaje

La caracterización, cuando mediante su use se transforman profundamente los rasgos del actor modificando totalmente su aspecto externo,

La Luz / la Iluminación

  • -Función técnica. Consiste en proporcionar una cantidad de luz suficiente que consiga una exposición adecuada para que la escena sea visible para nuestra cámara.
  • - Función estética o narrativa. Que nos permite influir directamente sobre la interpretación y reacciones del espectador.

Existen una serie de parámetros relacionados con la iluminación que conviene nombrar:

  • Intensidad de la luz. Se define por el nivel o cantidad de energía emitida bien por una fuente natural o bien por una fuente artificial . Este aspecto se relaciona con la potencia.
  • La calidad del color de la luz. Se relaciona con la temperatura de color de las fuentes luminosas
  • Dispersión / concentración de la luz. La utilización de una forma u otra dará como resultado luces suaves   o luces duras
  • Dirección de la luz. La dirección afecta a la forma en que la luz y las sombras inciden sobre un sujeto/objeto. Determina qué detalles van a ser realzados y los que quedarán en sombra.

Elementos que tiene que hacer la luz

garantizar la consecución de la más alta calidad posible de imagen.

buscarse la consecución de una uniformidad en el reparto de la luz.

debe estar en consonancia con la ambientación.

papel principal en la concentración y direc­ción de la atención de los espectadores hacia los puntos de interés

para no producir efectos técni­cos indeseados como la aparición de sombras de elementos técnicos o de decorado…

En plano denotativo posibilita el vi­sionado de la imagen. En el plano connotativo, la iluminación facilita la evocación de nuevos contenidos y permite la profundización en el senti­do último del discurso.

Luz natural y artificial

La luz natural, muy utilizada puede ser problemática por Imprevisibilidad, Rápido cambio de la temperatura de color, Cambio paulatino de la dirección de la luz Diferencia de la duración en invierno y en verano, Cambio de angulo dependiendo la estación, Necesidad de utilizar, a menudo, fuentes luminosas de apoyo.

La luz artificial, tiene como principal dificultad la iluminación de grandes es­pacios que exigen un enorme potencial eléctrico. Otro problema es la incompatibilidades que se producen entre diversas fuentes luminosas, si po­seen diferentes temperaturas de color. control más exacto de los parámetros que intervienen en la iluminación de un objeto.

Luz dura y luz suave

La luz dura violentas sombras mientras que una iluminación sin sombras una iluminación suave

Luz dura se obtiene utilizando focos muy direccionales asociados a fuentes de iluminación puntuales. Recorta los perfiles de los objetos, su intensidad de­crece exactamente en relación al cuadrado de la distancia respecto al foco productor. La iluminación dura plantea inconvenien­tes tales como un aumento en el contraste de los motivos iluminados pues apa­recen fuertes sombras, resalta en exceso la textura de las superficies y ocasiona sombras múltiples cuando se emplean varios focos de las mismas características.

La iluminación con luz suave, se consigue con el empleo de fuentes luminosas de amplia cobertura, también mediante la tamización de la luz prove­niente de focos de luz dura o, simplemente, dirigiendo una luz dura a superficies difusoras que al reflejar la luz han cambiado su dureza original por una luz sua­vizada.Como una de las características de esta iluminación es que no provoca sombras, se emplea como atenuadora de las fuertes sombras originadas por los focos de luz dura. Sus inconvenientes: la dificultad en el recorte de la luz, el escaso realce de las texturas y, con frecuencia, el dar lugar a imágenes planas que suprimen la belleza de la forma. La amplia dispersión de este tipo de iluminación, marca el rápido decrecimiento de su intensidad luminosa con el in­cremento de la distancia al foco luminoso

Escala de la zona tonal.

Hay imágenes que abarcan todo el espectro de tonos, pero hay otras que se inclinan por una escala de la zona tonal.

En clave alta tonos en el tercio superior de la escala, cercana al blanco. La imagen estará muy iluminada y poco contrastada.

En clave baja en el tercio inferior de la escala tonal, cerca del negro. Sugiere drama, misterio.

En clave intermedia, no aparecen tonos muy claros ni muy oscuros. Sugiere    moderación.

Luz fría o luz cálida.

Es un concepto relacionado con la temperatura de color. Cuanto más baja sea la temperatura de color de una fuente más rica será su luz en rayos amarillentos y rojos ( luz cálida) , y cuanto mayor temperatura de color tenga mayor proporción de rayos azules( luz fria)

La dirección de la luz ( ángulo con el cual llega al sujeto).

-Frontal. La fuente de luz se sitúa detrás o inmediatamente al lado de la cámara. Produce una imagen plana y con contornos débiles. Elimina texturas y sombras.

-Lateral. Puede disponerse a la izquierda o a la derecha formando un ángulo de aproximadamente  45º con el eje óptico. Produce una modulación de la claridad, realza la textura y la forma del objeto.

-Rozada *. La dirección de la fuente de la luz forma un ángulo de 90º respecto al eje óptico. Resalta formas y la estructura se hace plásticamente visible. Marca las texturas. Sombras profundas

-Contraluz. Se sitúa la fuente de luz detrás del sujeto. Lo separa del fondo. Se destaca la silueta

-Cenital. Por encima del sujeto. Produce una iluminación similar a la del sol en mediodía en verano. No es favorecedora sobre el rostro.

-Inferior. Por debajo del sujeto. Sensación poco realista, con efectos dramáticos o terroríficos.

Iluminación de un sujeto ( esquema básico)

La luz principal o luz clave determina la atmósfera de la escena. Se sitúa de forma que ilumine a la persona a objeto lateralmente para darle relieve al tema.

La luz secundaria o luz de rellenose coloca, generalmente, en el lado opuesto de la luz clave y su objetivo principal es el de aclarar las fuertes sombras que origina la luz principal.

Luz de contra o contraluz que es un tipo de fuente que ilumina por detrás al sujeto resalta tridimensionalidad.

luces de fondopara conseguir el efecto de separación entre el sujeto y el fondo resaltando, así, la sensación de profundidad.

Los cicloramas son fondos decorado, normalmente rea­lizados en tela, que se colocan para servir de fondo neutro o para sugerir la línea del horizonte en un decorado. Para la iluminación de estos cicloramas se utilizan luces difusas, situadas de abajo arriba, combinadas con otras que iluminan de arriba abajo.

iluminación de tres puntos crear un bajo contraste entre las zonas más claras y las más oscuras de la escena con un predo­minio de luz suave y con sombras muy débilmente marcadas.

la iluminación en tono bajo o clave baja crea diferencias mucho más marcadas de contraste y sombras más oscuras apoyándose, normal­mente, en una apreciable dureza de la luz conseguida mediante la atenuación o desaparición de la luz de secundaria o de relleno.

La interpretación

Sea cual se el método elegido podemos agrupar las formas de interpretación en :

·Interpretación teatral. Tiende a la sobreactuación, más propia del teatro que del cine ( Ej “Enrique V” )

·Interpretación contenida. Tiende a la naturalidad

·Interpretación dinámica. Predominio de la explosión gestual y verbal ( más propio de la comedia  y del género de aventuras)

Diferencias en la interpretación entre teatro y cine

A) Derivadas del método de trabajo:

En el teatro se trabaja en continuidad, mientras que en el cine se va fragmentando el rodaje, y encima no se guarda la linealidad de la historia.

En el teatro se trabaja directamente con la reacción del público. Existe la posibilidad de hacer pequeñas adaptaciones sobre la marcha. Además, mientas el Primer Plano y el Plano general del cine se prestan a distintas interpretaciones, en teatro el actor sabe qué está viendo el espectador desde la butaca. En cine el actor no puede controlar el montaje posterior, no sabe qué o cómo se va a ver.

En teatro cada representación es diferente. En el cine se puede repetir si algo sale mal ; también es más importante la memoria en el teatro.

B) Derivadas del punto de vista:

En el teatro hay un único punto de vista y un único “encuadre”. En el cine el punto de vista es múltiple, va variando. Se puede utilizar distintos tipos de plano en relación con la figura humana para mostrar o acentuar diferentes acciones o detalles.

Esto, evidentemente, repercute en la interpretación. Un susurro en teatro no puede ser tal, ya que el espectador de la última fila no lo oiría. En cine sí sería un susurro, y en primer plano probablemente. En teatro ha de exagerarse. En cine la interpretación tiende casi siempre a ser contenida.

C) Derivadas del espacio en el que se desarrolla.

En el teatro le das un palo y una corona al protagonista y ya tenemos rey, esto no ocurre en el cine. La irrealidad del decorado teatral es perfectamente asumida por el espectador, en cine no.

Entradas relacionadas: