La Puerta Preciosa de Pamplona: Arte Gótico y Devoción Mariana en Navarra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Contexto Histórico y Artístico de la Puerta Preciosa
La Puerta Preciosa se enmarca en la intensa actividad constructiva del Reino de Navarra durante el siglo XIV, un periodo caracterizado por el estilo gótico. Esta época fue testigo de importantes obras como la Catedral de Pamplona, su claustro y otras dependencias relevantes, tales como la Capilla Barbazana. Estas construcciones estuvieron acompañadas de una notable actividad escultórica, siendo las cuatro portadas del claustro ejemplos destacados de esta tendencia.
Influencias y Origen
Aunque el autor es desconocido, se especula sobre la posible procedencia francesa de algunos de sus artífices, dada la fuerte vinculación de la obra con modelos franceses. Esta conexión se explica por las estrechas relaciones dinásticas y culturales entre Navarra y Francia en aquel entonces.
La Puerta Preciosa: Nombre y Ubicación
La Puerta Preciosa comunicaba el claustro con el dormitorio de los canónigos. Su nombre proviene del salmo que se cantaba al cruzarla, el cual contenía la palabra “preciosa”.
Contexto Social y Espiritual de la Edad Media
La Puerta Preciosa se sitúa en el contexto de las transformaciones de la Edad Media, marcado por el renacer urbano y el surgimiento de la burguesía. Este ambiente propició una nueva religiosidad, más optimista y humanizada. En las artes plásticas, esto se tradujo en la adopción de nuevos valores estéticos, el abandono del antinaturalismo y una mayor expresividad humana en las representaciones artísticas.
Análisis Escultórico de la Puerta Preciosa
Materiales y Composición
El material empleado en la Puerta Preciosa es la misma piedra utilizada en el resto de la portada. La composición escultórica se distribuye de la siguiente manera:
- Arquivoltas: Presentan dos filas de esculturas. La fila exterior muestra ángeles sobre nubes, mientras que la interior representa vírgenes prudentes bajo doseletes.
- Jambas: Albergan un grupo escultórico de bulto redondo de notable tamaño.
- Tímpano: Está decorado con un manifestativo que incluye cuatro registros y doce escenas que narran la Dormición de la Virgen de manera sistemática.
Fuentes Iconográficas
Existen diferentes teorías sobre las fuentes de inspiración para las escenas del tímpano:
- Algunos estudiosos sugieren que se inspiraron en la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine.
- Otros apuntan a que la fuente principal fue el evangelio apócrifo Asuncionista, atribuido a Juan de Tesalónica.
Narrativa Escultórica
Los dos primeros registros narran los prólogos de la Dormición:
- El primer registro consta de cinco escenas separadas por elementos arquitectónicos.
- El segundo registro presenta cuatro escenas que detallan la comunicación por un ángel, la entrega del manto, la palabra del paraíso y la llegada de los apóstoles, junto con su conversación.
El tercer registro narra la Dormición en tres escenas, incluyendo una nota antisemita con un sacerdote que intenta profanar el cuerpo de la Virgen. La parte superior de este registro culmina con la Coronación.
Rasgos del Gótico Francés y Humanización
En cuanto a los registros superiores, la obra exhibe rasgos característicos de la escultura gótica francesa:
- Se aborda un tema mariano de gran auge, acorde con la nueva espiritualidad de la época.
- Se idealiza la figura femenina, presentándola joven y bella.
- Se abandona el hieratismo, y las figuras ganan en humanización y expresividad.
- Se observa un creciente interés por la naturaleza, con figuras en bulto redondo que muestran un aspecto más naturalista, sencillo y amplio.
Esta tendencia al realismo se complementa con un marcado sentido narrativo, caracterizado por la claridad y el rigor en la exposición de los hechos, a pesar de la complejidad de la narración y el reducido espacio disponible.
Función y Significado de la Puerta Preciosa
Función Didáctica y Religiosa
La Puerta Preciosa cumplía una doble función: didáctica y religiosa. Su propósito era narrar las verdades de la fe a una población mayoritariamente analfabeta, actuando como verdaderas “Biblias de piedra”. En el contexto de la nueva espiritualidad, buscaba fomentar la devoción mariana.
Protohumanismo Gótico y Legado Artístico
La Puerta Preciosa es considerada un excelente ejemplo del protohumanismo gótico, evidenciando la humanización del pensamiento religioso impulsada por la influencia de la burguesía. El autor de esta obra influyó notablemente en el primer grupo de portadas con iconografía mariana en el territorio vasco-navarro. Un ejemplo de esta influencia se observa en la Catedral de Vitoria, donde portadas similares presentan muchas similitudes, lo que ha llevado a hablar de la “primera escuela del claustro de Pamplona”.