Puerperio: Claves, Etapas y Complicaciones Postparto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Seminario de Puerperio: Preguntas y Respuestas Clave

1. ¿Qué es el Puerperio Inmediato?

El puerperio inmediato comprende las primeras 24 horas después del parto. Durante las dos primeras horas de este período, el útero debe contraerse para alcanzar la hemostasia (detener el sangrado). Por ello, existe un riesgo significativo de hemorragia.

2. Diferencias entre "Tristeza Puerperal" y "Depresión Postparto"

La tristeza puerperal describe sentimientos de tristeza en la mujer, que pueden incluir llanto, cambios de humor impredecibles, abatimiento, pérdida de apetito, dificultad de concentración y sensibilidad exagerada. Estos sentimientos se asocian a cambios hormonales bruscos, aumento de la fatiga, dolor, malestar general, preocupación por la imagen corporal, y temor o ansiedad por las nuevas responsabilidades maternas y el restablecimiento de la relación con la pareja. No se considera patológica; se inicia a las 24 horas del parto y suele finalizar a los 10 días. No requiere tratamiento farmacológico, sino educación y apoyo.

La depresión postparto, en cambio, es un episodio que se inicia al mes posterior al parto. Los sentimientos de tristeza y ansiedad pueden ser extremos, afectando la capacidad de la mujer para cuidarse a sí misma o a su bebé. Puede durar de 6 a 9 meses, e incluso cronificarse y prolongarse durante 2-3 años. Requiere antidepresivos, ansiolíticos y ayuda psicológica.

3. Signos de Infección Puerperal

Si una mujer, pasados 11 días postparto, presenta sangrado abundante, fiebre (>38º C) desde hace tres días, útero aumentado de tamaño, dolor abdominal y loquios fétidos, se sospecha de una infección puerperal. La hipertensión arterial (HTA) es un factor predisponente para sufrir isquemia postparto del útero y de su interior, favoreciendo un medio anaerobio y la acidosis local.

4. Factores de Riesgo de Hemorragia Postparto

Tres factores de riesgo principales son:

  • Atonía uterina.
  • Desgarro del canal del parto.
  • Retención de restos placentarios.

5. Medida Preventiva para la Hemorragia Postparto

Administración de oxitocina intravenosa al nacimiento y durante el alumbramiento.

6. Sospecha de Trombosis Venosa Pulmonar

Si una puérpera presenta disnea y agitación pasados 5 días del nacimiento de su hijo, se debe sospechar de una trombosis venosa pulmonar. Esto se debe al aumento de los factores de coagulación durante el embarazo y el puerperio.

7. Duración de la Hemorragia Postparto

Se considera normal hasta 6-7 semanas después del parto.

8. Evolución Normal de los Loquios

  • Loquio rubra (rojo): Contiene restos de membranas y sangre. Dura 2-3 días.
  • Loquio flava (amarillo): Al final de la primera semana, disminuye el sangrado y aumenta el exudado, cambiando a un color más claro.
  • Loquio alba (blanco): En la tercera semana, aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos, siendo la secreción blanquecina.

9. Fases del Puerperio

  • Inmediato: Primeras 24 horas postparto.
  • Clínico: Dura de 5 a 7 días.
  • Tardío: Hasta las 6 semanas postparto.

10. Hemorragia Postparto Tardía

Se produce entre las 24 horas posteriores al parto y las 12 semanas.

11. Mayor Riesgo de Hemorragia Postparto

El mayor riesgo de hemorragia postparto se presenta en las primeras 2-3 horas después del alumbramiento, cuando son más frecuentes las atonías uterinas.

Entradas relacionadas: