Puente de Alcántara: obra maestra de la ingeniería romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Puente de Alcántara

Ficha Técnica

  • Edificio: Puente de Alcántara sobre el río Tajo
  • Autor: Cayo Julio Lacer
  • Cronología: 104-106 d.C.
  • Tipología: Puente en arco
  • Material: Sillares almohadillados de roca granítica
  • Estilo: Romano imperial
  • Localización: Alcántara (Cáceres)

Descripción formal

El puente de Alcántara está realizado con sillería granítica, sin argamasa y aparejo de opus quadratum. El perfil del puente es perfectamente horizontal, al contrario de muchos puentes romanos que muestran una rasante acodada que va decreciendo desde el centro hacia las orillas. El eje central coincide con el arco de triunfo y se disponen seis vanos con sus perspectivos arcos: los dos vanos centrales tienen unas dimensiones similares y son mayores que los laterales. Los seis arcos de medio punto, con doble hilera de dovelas, se apoyan sobre cinco gruesos pilares que descansan sobre la roca aplanada. Estos pilares, de estructura pentagonal en la base, tienen un puente construido en forma de cuña para cortar la corriente del agua. En uno de los extremos del puente se alza un templete romano in antis, con una sola cella dividida en dos estancias. Entre las jambas de la fachada hay dos columnas adosadas de estilo toscano. El dintel prohibe la inscripción dedicatoria a los dioses y al César, donde consta el nombre del arquitecto Cayo Julio Lacer.

En el centro del puente se alza el arco de triunfo en honor del emperador Trajano, de unos 13 metros de altura. Construido en opus quadratum, tiene un solo vano que ocupa todo el ancho de la calzada y una planta rectangular. A ambos lados del arco de triunfo se hallan dos placas de mármol en las que aparecen inscritas la fecha de construcción del puente y la dedicatoria al emperador Trajano.

Entorno e integración urbanística

Por lo general, las obras públicas romanas cumplen una finalidad meramente estructural, por lo que son construcciones sólidas, sin con a la estética, en las que se han tenido en cuenta, en el caso de los puentes, aspectos como la morfología del terreno o el cauce del río.

El puente de Alcántara, al contrario que otros puentes romanos de arquerías más bajas, pedía unos arcos centrales altos y anchos, así como una firmeza constructiva acorde con la fuerza del caudaloso río Tajo.

Función, contenido y significado

No se puede entender la expansión del Imperio romano sin su red viaria. Con gran dominio de la ingeniería, levantaron más de dos mil puentes para sortear barreras naturales y enlazar las ciudades del Imperio. El puente de Alcántara fue erigido para unir la ciudad de Norba Caesarina (la actual Cáceres) con la localidad de Conímbriga.

Modelos e influencias

El puente romano de Alcántara es una obra de ingeniería espectacular, tanto por sus dimensiones y su adaptación a la morfología del terreno como por la asociación única de puente (arco honorífico y templo). Se distingue de otros puentes hispanorromanos de mucha menor altura y con una mayor proporción entre el espesor de los pilares y los vanos como los puentes de Salamanca, Albarregas o Alcantarilla; o de modelos de un solo arco como Ponte Navea o el de las ruinas de la ciudad de Mirobriga, que unía el circo con el foro.

Entradas relacionadas: