Pueblos Prerromanos de Hispania: Orígenes, Sociedad y Derecho Antiguo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Introducción a la Hispania Prerromana: Límites y Contexto
Hay que considerar los límites temporales que abarcan desde el siglo III a.C. hasta el periodo de la Romanización (218 a.C.).
La península fue conocida como Iberia por los griegos, quienes en un principio llamaron «iberos» a sus habitantes. Los celtíberos fueron en su tiempo el fundamento o tronco de España. Así, lo ibérico, más que un pueblo o raza diferenciada, habría sido una forma de civilización y cultura común a varios grupos étnicos distintos.
Fuentes y Metodología para el Estudio Prerromano
Surge un problema fundamental: las fuentes. Disponemos de noticias a través de fuentes indirectas de carácter no jurídico. Estas fuentes proceden de escritos de historiadores que redactaron sus obras en griego o en latín.
Obras Históricas Relevantes:
- En griego: Estrabón y Apiano.
- En latín: Julio César y Plinio.
Las inscripciones realizadas en lenguas indígenas no pudieron ser leídas. En cuanto a las escritas en griego y latín, nos basamos en lo que narran. Los restos arqueológicos tampoco proporcionan mucha información. El método deductivo ha sido muy utilizado (por ejemplo, por Joaquín Costa), pero ofrecía resultados limitados, ya que se realizaba mediante la comparación de tribus.
Formas de Creación del Derecho y Estructuras Sociales Prerromanas
El derecho que surge en estos pueblos es de carácter consuetudinario. Una institución destacada es la hospitalidad (como la de Goccio). El rasgo más importante es el de la personalidad, basado en lazos de sangre dentro de las tribus. Esta estructura se rompe con la aparición de un acto gentilicio, sin tener en cuenta el grado de parentesco, como son los pactos de hospitalidad, donde quienes lo integran se incorporan totalmente. Con el tiempo, se propicia la formación de una serie de grupos que, finalmente, tendrán que integrarse entre sí.
La Clientela Militar
En cuanto a la clientela militar, los miembros más importantes de las tribus podían integrar a personas conocidas. El pacto que se realizaba implicaba trabajo a cambio de comida y vestimenta. Tenían la obligación de acompañar a su señor en la guerra y, si este moría, ellos deseaban la muerte, pues no podían ser más que su señor. La cultura del pacto estaba muy extendida.
Características y Diversidad de los Pueblos Prerromanos
Una característica fundamental de los pueblos prerromanos fue la falta de unidad. Aunque tuvieron contactos, el grado de avance variaba significativamente entre ellos, dependiendo de la intensidad de dichas interacciones.
Pueblos Meridionales
- Tartesos: Situados al sur, eran los más avanzados. Las fuentes clásicas mencionan a los Turdetanos, quienes podrían haber sido antepasados de los Tartesos.
- Rol de la mujer: Estrabón destaca el papel de las mujeres, especialmente en el norte, donde participaban en las guerras, heredaban y cultivaban.
- Influencia romana: Se observa en algunas inscripciones.
Entre cántabros y astures se conocía a los Aluncurados. La línea masculina prevalecía. Esto nos lleva a un hecho evidente: el derecho de los pueblos prerromanos. Aquellos pueblos que experimentaron la romanización más tempranamente serían los que, posteriormente, aceptarían antes el derecho común.
Pueblos del Norte
Según Estrabón, un geógrafo griego de Asia Menor que escribió en la época de Augusto, existían cuatro pueblos principales en el norte:
- Galaicos
- Astures
- Cántabros
- Vascones
Estos pueblos habitaban en pequeños poblados y su economía se basaba prácticamente en el cultivo de la tierra y la recolección de frutos naturales.
Pueblos de la Franja Central
Una amplia área de la Meseta Central albergó a dos grandes pueblos:
- Celtíberos: Ubicados en la parte oriental. En tiempos de paz, eran gente hospitalaria y acogedora con los forasteros, motivados por principios religiosos. En la guerra, sin embargo, demostraban gran dureza y valor.
- Vacceos: Asentados en la zona occidental de la meseta, fueron un pueblo eminentemente agricultor. Su gran producción de trigo no solo satisfacía sus necesidades, sino que también generaba cuantiosos excedentes. La actividad agrícola no les impidió desarrollar actividades pastoriles.
Pueblos del Área Oriental
El área ibérica oriental se extiende desde el norte de los Pirineos hasta la zona de Murcia. Se observaron notables diferencias en tres sectores principales:
- Cataluña
- Valle central del Ebro
- Territorios valencianos
Cada uno de estos sectores contenía numerosos pueblos. Las casas eran pequeñas, de una sola planta, lo que sugiere familias poco numerosas. En cuanto al mundo cultural, destacan dos fenómenos importantes: la escritura y el arte.