Pueblos Prerromanos, Colonizaciones y el Paleolítico: Un Vistazo a la Historia Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESOS.
Los pueblos prerromanos se asentaron en la península a lo largo del primer milenio a. C. (Edad de Hierro).
Íberos
Se asentaron en el sur de la península y en la costa mediterránea. Su economía se basaba en la agricultura y ganadería. Establecieron relaciones comerciales. Tenían su propia moneda y su propia lengua. Incineraban a sus muertos. Las esculturas representan figuras humanas y de animales, tanto reales como imaginarios. Dama de Elche.
Celtíberos
Habitaban ambas mesetas. Su economía era agrícola-ganadera. Habitaban poblados fortificados como Numancia.
Celtas
Se asentaron en la zona norte peninsular. Su economía, organización política y social eran poco evolucionadas. Sus asentamientos más característicos fueron los castros. Su actividad principal fue la ganadería.
Tartesos
Su centro estaba en el suroeste peninsular. Fue una civilización muy culta y próspera debido a sus riquezas agrícolas, ganaderas y, sobre todo, mineras, que propiciaron un activo comercio con fenicios y griegos. Realizaron importantes labores de orfebrería. Tesoro del Carambolo.
Pueblos Colonizadores
En el primer milenio a. C., la península recibe pueblos mediterráneos con una cultura mucho más evolucionada. Su propósito era económico: buscaban metales y otros productos.
- Fenicios: Establecieron factorías comerciales a lo largo de toda la costa mediterránea: Gadir (Cádiz). Aportaron el torno de alfarero y la escritura alfabética.
- Cartagineses: Tomaron el relevo cuando Fenicia cae en manos de los babilonios. Fundan ciudades como Cartago Nova.
- Griegos: Procedentes de Massalia. Hicieron varios asentamientos en Cataluña. Introdujeron nuevos cultivos como el olivo y la vid, además de asnos, gallinas y monedas.
1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre
La prehistoria es la etapa más antigua de la historia y abarca desde el origen del hombre hasta la aparición de la escritura.
Paleolítico (800.000-6.000 a.C)
Es la primera etapa de la prehistoria. Vivían de la caza, la pesca y la recolección. Eran grupos nómadas que se desplazaban en busca de alimentos y practicaban una economía depredadora. Hay tres etapas:
- Inferior: Se encontraron los primeros restos humanos. Se han encontrado en la Gran Dolina de Atapuerca y pertenecen al Homo Antecessor. Aparte, en la Sima de los Huesos de Atapuerca, se han hallado restos que pertenecen al Homo Heidelbergensis. Fabricaban utensilios de piedra, como cantos únicos faciales y bifaciales totalmente tallados.
- Medio: Aparece el Homo Neardenthalensis. Destacaba por su robustez y baja estatura, y tenía una gran capacidad craneal. Conoció el fuego y practicaban ritos funerarios. Fabricaban instrumentos de piedra.
- Superior: Aparece el Homo Sapiens, homínido con mayor capacidad craneal, que mejora la fabricación de útiles, la caza, la pesca y la recolección. Expresó sus creencias mediante pinturas en los abrigos de piedra o en el interior de las cavernas. Ejemplos: Altamira y el Castillo (Cantabria).
Neolítico (6.000-2.500 a.C)
Importantes cambios en la producción de alimentos, la práctica de la agricultura y la ganadería. Aparece la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámicas, el pulimento de la piedra y el comercio. El hombre se hizo sedentario y aparecieron los primeros poblados. Se desarrolló el arte levantino: representaciones humanas esquematizadas, monocromas y con sentido narrativo.